Zaragoza
Suscríbete

La Diputación invita a los zaragozanos a conocer la historia de la provincia con dos jornadas de puertas abiertas

Conmemorará el 4 de julio el día de Santa Isabel de Portugal, su patrona, con visitas teatralizadas a la iglesia de la plaza del Justicia.

Teresa Ladrero, vicepresidenta de la DPZ, y José Luis Angoy, jefe de Protocolo.
Teresa Ladrero, vicepresidenta de la DPZ, y José Luis Angoy, jefe de Protocolo.
DPZ

Sobre los restos del antiguo convento de San Francisco, que fue destruido durante Los Sitios (1808-1809), se erige el palacio que aloja la Diputación Provincial de Zaragoza. Al moderno salón de plenos, que sse inauguró en 2011, le precedió uno antiguo, testigo durante década de la historia de la corporación, que está decorado con las pinturas simbolistas recién restauradas de Manuel López Villaseñor. En la galería de presidentes, están los retratos desde el primero, en tiempos de la república, a los más recientes, Javier Lambán (PSOE) y Luis María Beamonte (PP). En el despacho del presidente, Juan Antonio Sánchez Quero, está presidido por la monumental ‘Crucifixión’ de Antonio Saura.

Atravesando un patio se accede a la planta noble del palacio de Sástago, un magnífico edificio renacentista, en el que destaca el magnífico salón del trono y la biblioteca del antiguo Casino, una estancia verdaderamente “de cuento” que asombra tanto a niños como a mayores.

Son dos edificios por descubrir, imprescindibles en la historia de Zaragoza, que se podrá visitar este fin de semana (29 y 30 de junio), con motivo de la celebración el 4 de julio del día de Santa Isabel de Portugal, patrona de la provincia de Zaragoza y de la propia Diputación. El viernes 4 de julio habrá, además, visitas teatralizadas para conocer la iglesia de Santa Isabel, uno de los templos más emblemáticos de Zaragoza, de la mano de Teatro Los Navegantes.

Las dos actividades son gratuitas y podrán realizarse mientras queden plazas libres, por eso se recomienda reservar previamente escribiendo un correo a la dirección de mail reservaspsastago@gmail.com o llamando al teléfono 680 814 100. Las jornadas de puertas abiertas en el palacio provincial y el palacio de Sástago se desarrollarán este sábado 29 de junio de 10.00 a 14.00 y el domingo 30 de 10.00 a 14.00 con entrada por la cale Cinco de marzo,8. Por su parte, las visitas teatralizadas a la iglesia de Santa Isabel tendrán lugar el viernes 4 de julio a las 11.00, a las 12.30, a las 18.00 y a las 19.30.

“Queremos que sean unas jornadas divulgativas y culturales”, ha destacado la vicepresidenta de la Diputación de Zaragoza, Teresa Ladrero, quien ha resaltado que les parece importante "abrir las puertas de la Diputación de Zaragoza a los ciudadanos". "Nuestra sede está en el corazón de la ciudad de Zaragoza, por donde pasan miles de ciudadanos. Por ello nos parece apropiado abrirla para poder conocer la institución y hacer un recorrido por su historia y sus curiosidades, dando a conocer además todas las actividades que realiza la institución en el conjunto de la provincia”, ha señalado.

Tal y como ha explicado el jefe de Protocolo de la Diputación de Zaragoza, José Luis Angoy, las jornadas de puertas abiertas “pretenden hacer un recorrido por los mejores espacios, por su importante patrimonio y por sus lugares históricos”. Asimismo, Angoy ha detallado que las jornadas de puertas abiertas en el palacio provincial y el palacio de Sástago “hacen un recorrido por el arte desde la Edad Media representada en las ventanas ojivales del actual salón de plenos, por el Renacimiento con lo mejor que tenemos en el palacio de Sástago, por el arte del XIX y su pintura histórica tan frecuente en esa época en los salones nobles del Salón del trono del palacio de Sástago e incluso por el arte contemporáneo con las pinturas de Manuel López Villaseñor del antiguo salón de plenos”.

Las actividades de la Diputación de Zaragoza para conmemorar el día de la provincia también incluyen el concierto que Alfonso Sebastián y Gabriel Díaz ofrecerán este miércoles, 26 de junio, como cierre del XX Festival de Música Antigua en la Real Capilla de Santa Isabel. El recital comenzará a las 20.00 con entrada libre hasta completar el aforo y las puertas se abrirán media hora antes.

El programa de actividades para conmemorar el día de Santa Isabel, patrona de la provincia y de la propia diputación, se completa con la exposición del XXXV Gran Premio de Arte Santa Isabel en el palacio de Sástago. Se trata del máximo reconocimiento que otorga la Diputación de Zaragoza en el ámbito de la cultura. La muestra se inaugurará el miércoles 3 de julio a las 18.00.

Santa Isabel de Aragón, reina de Portugal

La infanta Isabel nació en el año 1270 y era hija del rey de Aragón Pedro III. Cuando apenas tenía diez años la casaron con el joven rey de Portugal Don Dionís, que llevaba ocho años en el trono, y se convirtió así en reina de los portugueses. La historia y la leyenda tejieron una imagen de gran mujer marcada por la generosidad y por sus esfuerzos pacificadores. Desde su muerte en 1336 víctima de un cáncer, fue venerada como santa, y como tal la reconoció la Iglesia Católica canonizándola en 1625 por decisión del papa Urbano VIII. Es la patrona de la ciudad portuguesa de Coimbra, de la provincia de Zaragoza y de la Diputación de Zaragoza.

La Real Capilla de Santa Isabel de Portugal

En honor de Santa Isabel, la Diputación del Reino de Aragón mandó construir en el siglo XVII una hermosa iglesia barroca bajo su advocación. Concretamente en 1678, en la celebración de las Cortes de Aragón, los diputados acordaron erigir una capilla en honor de Santa Isabel y declarar festivo para todo el Reino el 4 de julio, día de Santa Isabel. Tres años después, en 1681, la Diputación del Reino de Aragón se comprometió a construir la iglesia que hoy se puede admirar en la plaza del Justicia.

En 1842, el Estado cedió la Iglesia a la Diputación de Zaragoza, y desde 1937 la institución provincial impulsó la celebración de cultos dedicados a la santa. El edificio, también conocido como iglesia de San Cayetano, ha llegado hasta nuestros días en todo su esplendor gracias a una profunda restauración efectuada por esta institución y es un referente en la vida cultural de Zaragoza y de su Semana Santa.

El Palacio Provincial

Está en el número 2 de la plaza de España. Anteriormente, allí estuvo el convento de San Francisco, que fue arrasado durante los Sitios de 1808-1809 y se vendió durante la desamortización de Mendizábal. En 1840, una parte sustancial de aquel espacio fue cedida a la Diputación de Zaragoza para que pudiera establecer allí su sede. La necesidad de renovar y ampliar el edificio condujo a la redacción de varios proyectos sucesivos a cargo del arquitecto Teodoro Ríos Balaguer. El definitivo, de 1943, hizo tabla rasa del inmueble precedente para erigir uno nuevo y de mayor volumen.

Durante las jornadas de puertas abiertas, se visitará primero la parte más moderna del edificio: el actual salón de plenos, que se inauguró en 2011. Hasta esa fecha, las sesiones se realizaban en el antiguo salón de plenos, que se visitará a continuación y en el que destacan las pinturas simbolistas de Manuel López Villaseñor, recién restauradas. A continuación, los asistentes pasearán por la galería de presidentes, que comienza con el retrato del último presidente de la República y termina con el último representado, Luis María Beamonte. Posteriormente, se accederá a la sala de comisiones y al despacho del presidente.

El Palacio de Sástago

Diseñado y construido en la segunda mitad del siglo XVI por un arquitecto morisco llamado Lope el Chacho, el palacio de Sástago es de estilo renacentista y recibe el nombre del noble que lo mandó edificar: Artal Alagón, conde de Sástago y virrey de Aragón. Fue una de las últimas grandes viviendas que se levantaron en el Coso, y a lo largo de los siglos recibió las visitas de Felipe II, Carlos IV y la reina Maria Luisa y Fernando VII.

El inmueble sufrió daños por el gran terremoto de Lisboa de 1755 y también padeció los estragos de los Sitios. Después de la Guerra de la Independencia, fue sede la capitanía general y de otras instalaciones del Ejército hasta que en 1848 el conde de Sástago alquiló los salones nobles de la planta principal para que albergaran el Casino de Zaragoza. De esa reforma se encargó el gran arquitecto Ricardo Magdalena, que acondicionó estancias tan señoriales como el salón del trono. Además, en esa época los socios del Casino decidieron crear una biblioteca que es uno de los lugares más espectaculares y con más encanto del inmueble.

El gran patio central y las estancias de la planta baja se fueron alquilando por zonas para distintos usos. Zaragoza se llegó a olvidar de que allí había un palacio y el edificio se fue deteriorando, tanto que en 1970 se llegó a pedir su derribo por el riesgo de derrumbe. Fue entonces cuando la Diputación de Zaragoza compró el edificio y lo recuperó para la ciudad y para todos los zaragozanos. La restauración, dirigida por el arquitecto José María Valero, se terminó en 1985. Desde entonces, el palacio de Sástago es uno de los principales escaparates culturales de Zaragoza y acoge exposiciones, conciertos, conferencias, congresos y otros muchos actos.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión