El festival Trayectos vuelve a llenar Zaragoza de alegría, belleza y danza contemporánea

La vigesimoprimera edición de esta iniciativa se va a desarrollar en la ciudad entre el 27 y el 30 de junio, con 18 actuaciones y varios empeños formativos

Actuación en Etopia durante el festival Trayectos de 2023.
Actuación en Etopia durante el festival Trayectos de 2023.
Francisco Jiménez

La XXI edición del Festival Trayectos va a tomar las calles de Zaragoza entre el 27 al 30 de junio, llevando la danza contemporánea a diferentes rincones de la ciudad. A lo largo de estos días se va a poder disfrutar de un total de 18 piezas de compañías locales, nacionales e internacionales. Una de las principales novedades de este año es que el majestuoso palacio de la Aljafería, así como el patio de la residencia Xior Pontoneros, se unen por primera vez a la extensa lista de espacios urbanos por donde han pasado ya más de mil artistas a lo largo de estas dos décadas de trayectoria.

Además de estos espectáculos de acceso libre para todos los públicos habrá un ciclo formativo y colaboraciones con entidades sociales de la ciudad. La directora del festival, Nati Buil, recalcaba este jueves 20 de junio en la presentación del programa que después de 20 años la danza sigue, la danza es infinita. “Seguimos con la misión de presentar obras de calidad artística para que dialoguen con la ciudad y conecten con el público”.

La directora del festival ha querido recalcar “la profunda belleza y gran sensibilidad de las 18 propuestas de este año” y ha puesto en valor la colaboración de Trayectos con el Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza fruto de la cual se incluyen en la programación cuatro piezas de estudiantes de la especialidad de contemporáneo. “Esto contribuye a la formación y profesionalización del alumnado”, ha señalado y ha destacado “el esfuerzo y la ilusión” de estas jóvenes bailarinas.

Un festival con sello y compromiso

Fiel a su espíritu de compromiso social, Trayectos también incluye un trabajo en red con colectivos sociales como la Asociación de Mujeres Aragonesas de Cáncer Genital y de Mama (Amac Gema), la Fundación Entabán o la entidad de cooperación Sercade, con quienes se lleva a cabo talleres de danza y encuentros con los artistas en la sección “T/con danza” durante los días del festival.

Asimismo, este año da un paso más en su sostenibilidad con el estudio de la huella de carbono con la iniciativa Cero CeO2 dentro de la Fundación Ecología y Desarrollo, Ecodes. Además, un año más, el festival vuelve a contar con la colaboración de Hilvana, un proyecto de emprendimiento femenino de carácter social, al que encargan desde 2017 la confección de bolsas de tela que cada año ponen a la venta para el público y que se entregan también a los bailarines participantes.

Otros escenarios

En 2024 repite el patio del claustro del edificio Paraninfo, único declarado Bien de Interés Cultural de todas las construcciones universitarias al ser el más antiguo, pero también por su monumentalidad y su elevado valor artístico. Proyectado por el arquitecto Ricardo Magdalena en 1893, contribuyó, decisivamente, a la renovación de la arquitectura aragonesa de finales del siglo XIX y principios del XX.

En esta edición, se suma al catálogo de sedes de este festival -que incluye puntos como el Museo de Zaragoza, la Plaza San Bruno, el Museo Pablo Gargallo o el Palacio de Montemuzo, más el patio del Antiguo Cuartel de Convalecientes o de Sangenis, conocido como Pontoneros.

En la Aljafería se presentará un libro que recoge las dos décadas de trayectoria del festival, ‘El rastro de la danza tras de sí’, una cita en la que actuará Tu Huang Dance Company, compañía de Países Bajos y ganadora de numerosos certámenes internacionales.

Respecto a los espectáculos de danza, este año se apostará por los estrenos locales y la diversidad de discursos en cuanto a estilo y formato de compañías de Aragón, País Vasco, Cataluña, Navarra, Extremadura, Canarias o Andalucía, así como de Países Bajos, Vietnam, Grecia, México, Portugal y Nicaragua.

Complementos a la programación

Otra novedad de esta vigesimoprimera edición es ‘Coreocinema’, un taller de creación coreográfica em formato audiovisual, imoartido por el artista digital, docente e investigador de efectos visuales Alex Pachón en el Centro de Danza de Zaragoza. El resultado de estos talleres se proyectará el día 27 en la Filmoteca dentro de la sección ‘Cine de danza’ en colaboración con Fiver International Screendance Movement.

También en el Centro de Danza de Zaragoza, el viernes 28 será el turno del taller coreográfico junto a la compañía griega Danae & Dionysios, ganadora de Masdanza 2023. Las inscripciones siguen disponibles hasta el 21 de junio en danzatrayectos.com.

Propuesta del viernes 28

El viernes 28 a partir de las 20.00, el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá varias actuaciones. Por un lado, Álvaro Murillo, quien está realizando una tesis doctoral sobre los efectos físicos y cerebrales de la danza y la creatividad en personas con dolor crónico, llega desde Extremadura con su pieza ‘8 KM en mula’ en la que el cuerpo emplea el movimiento para contar una historia de amor maldito, un hecho real ocurrido en 1928 que sirvió como inspiración a Lorca para ‘Bodas de sangre’.

Posteriormente, se podrá disfrutar de ‘Drauma’ que explora las cuatro respuestas al trauma: luchar, huir, congelarse y adular, en forma de un divertido y emocional pero no menos dramático viaje a través de los recuerdos vivenciales de dos personajes. Está interpretado por Paula Espinosa (México), quien ha formado parte de numerosas compañías mexicanas y docente en países como Suecia, Portugal, USA, México y Canadá, y Mariana Oliveira (Portugal), intérprete, asistente coreográfica y docente.

Como práctica artística del conservatorio municipal profesional de danza (especialidad de contemporáneo), actuará Verónica Pérez desde muchos lenguajes de danza de diferentes estilos que intentará fusionar desde su personalidad. Ejecutará una pieza en la que trata que el movimiento sea agua.

Ese mismo viernes 28, a las 21.00, en el Patio de la Residencia Xior abrirá la actividad Johann Pérez, bailarín, coreógrafo y realizador audiovisual, parte de la compañía LaCerda. En su premiada obra ‘Obsequio’, reflexionará sobre el acto de mostrarse, el deseo de ser vistos y la celebración de la vulnerabilidad.

Después, el creador canario especializado en danza y audiovisuales, Richard Mascherin, presentará ‘Vacío espiritual’ donde, a partir del impacto, el cuerpo se entrega al momento y experimenta con los objetos, en la relación entre intimidad y exposición. Un accidente performático donde el cuerpo, el sonido y la música techno se vinculan entre sí.

Los coreógrafos y bailarines griegos Danae & Dionysios cuentan con una trayectoria coreográfica que incluye colaboraciones con teatros y organizaciones europeas diversas. A Zaragoza traerán la multipremiada ‘Fárisa’, una obra que sigue la necesidad de conexión y contacto de dos personajes que permanecen constantemente en estrecha intimidad. Se inspira en la noción de peregrinación como simulación de un viaje a través de la vida, los animales y los paisajes naturales.

Actividad del fin de semana

El sábado 29 de junio, la agenda regresará de nuevo al Patio de la Residencia Xior, donde a partir de las 20.00, como Práctica artística del Conservatorio Municipal Profesional de Danza (especialidad de contemporáneo), actuará la compañía I Punto Danza, formada por Luna García y Ana Belén Casanova, que ejecutarán ‘Aguas efímeras’, en la que reflejan la experiencia de vivir en una sociedad líquida, donde la adaptabilidad y la capacidad de aprender rápidamente son esenciales para sobrevivir y prosperar en un entorno caracterizado por la constante transformación y la incertidumbre.

Posteriormente, será el turno de Riart, un colectivo de danza innovador, fundado en Pamplona, que fusiona danzas urbanas, contemporáneas y el parkour y trabajan en proyectos sociales y culturales en Navarra. Traerán ‘Dérive’, obra en la que dos individuos que buscan cómo salir de las ataduras sociales, una lucha interna por liberarse de estereotipos de poder y sumisión, donde a través de un viaje se enfrentan a lo aterrador de encontrar lo oculto en ellos.

Después, se podrá disfrutar de una práctica artística fruto de la colaboración con el Conservatorio Municipal Profesional de Danza (especialidad de contemporáneo), con Alba Olmedo y Raquel Marín en ‘Embolada’, una obra que trata sobre las relaciones tóxicas que, como en la mayoría de los conflictos que vivimos en nuestro día a día, se pueden analizar desde dos perspectivas: desde dentro y desde fuera.

En el trabajo de Laura López Muñoz y Pablo Pérez Alonso convergen la danza contemporánea con la tradición y folklore e indagan en aquellas historias que dejaron sus antepasados. En ‘Bailaban las perolas’ se preguntan: “¿Qué queda tras derruir una casa? / ¿Quién tiene las llaves de esta puerta? / ¿Puedo bailar contigo si no estás?”... También actuará Compañía X, fundada en 2018 a medio camino entre España y Latinoamérica, con la necesidad de investigar, crear y explorar nuevos caminos y líneas de movimiento. Traerán ‘Iocari’, que significa hacer algo con alegría y es una pieza para calle y espacios no convencionales.

Festejo y cierre

Al término de estas actuaciones, un año más se celebrará la tradicional Verbena, una gran fiesta al aire libre para compartir y disfrutar con los mejores bailables. Estará Yeinner Chicas, para una sesión de salsa en la que enseñará algunos pasos básicos para poner en práctica en la verbena. Y como DJ “residente” Violeta pinchará temas de lo más variados y con mucho ritmo: bailables de cabecera, de bailar agarrado, solo, en grupo, en el sitio, contemporáneos, minimalistas, clásicos, guatequeros, pachangueros…

Finalmente, el domingo 30 de junio, tendrá lugar en la Aljafería la mentada presentación (a las 11.30) de ‘El rastro de la danza tras de sí’, un libro que recoge los 20 años de trayectorias de este festival cuya misión perdura desde 2004: crear una nueva forma de presentar la danza, profundizar en un género artístico de posibilidades infinitas relacionado con el espacio en el que se representa. 

Ese mismo domingo, el Patio de la Residencia Xior acogerá la actuación de Elisa Montañés que, como práctica artística del conservatorio municipal profesional de danza (especialidad de contemporáneo), interpretará ‘El corazón del agua’, una pieza coreografiada y bailada por ella misma y que representa la fuerza y la fragilidad del agua.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión