Viajes
Suscríbete

La ruta entre Teruel, Zaragoza y Tarragona por pueblos y aguas cristalinas ideal para este verano

Este camino natural une tres provincias de Aragón y Cataluña en un recorrido que nos descubre montañas, terrazas fluviales y pueblos bonitos cargados de historia.

Este camino natural entre Aragón y Cataluña atraviesa un territorio de gran interés histórico y natural
Este camino natural entre Aragón y Cataluña atraviesa un territorio de gran interés histórico y natural
Laura Uranga

Con la llegada del verano aumentan las ganas de hacer planes en la naturaleza. Aragón es un lugar ideal para ello, y son muchos los que escogen rincones del Pirineo para hacer excursiones a sus ibones o cascadas, o bien deciden perderse por la provincia de Teruel y descubrir los espectaculares paisajes del Parrizal de Beceite con sus pasarelas o el Barranco de la Hoz, por ejemplo. Entre las opciones de rutas de senderismo encontramos un precioso camino natural que recorre la popular comarca turolense del Matarraña y la une con el Bajo Aragón-Caspe de Zaragoza y la Terra Alta de Tarragona.

Camino Natural del Matarraña-Algars, una ruta entre Aragón y Cataluña

Con una longitud total de 197 kilómetros, el Camino Natural del Matarraña-Algars atraviesa un territorio de gran interés histórico y natural y une tres provincias de Aragón y Cataluña: Teruel, Zaragoza y Tarragona entre pueblos con encanto, montañas y ríos de aguas cristalinas.

El itinerario principal está dividido en 13 etapas, algunas de las que, tomadas en conjunto, forman un recorrido circular, a las que se suman algunos tramos en variante. Así, el camino atraviesa las comarcas de Matarraña, en Teruel; el Bajo Aragón-Caspe, en Zaragoza; y la Terra Alta, en Tarragona.

Recomendada especialmente para los amantes de la naturaleza y la historia, se trata de una excursión entre montañas, terrazas fluviales y pueblos muy bonitos, los principales atractivos del recorrido.

Su nombre se debe a que durante la mayor parte del recorrido el camino está bañado por los ríos Matarraña y Algars (afluentes del Ebro y Matarraña, respectivamente). Estos son todos los tramos del recorrido que nos descubre las preciosas localidades de Beceite y Valderrobres, entre otras:

  • Etapa 1: desde El Parrizal hasta Beceite. La primera etapa del camino, de 7 kilómetros de longitud, sigue el curso alto del río Matarraña, encajonado entre altas paredes, hasta el pueblo de Beceite, conocido por sus idílicas piscinas naturales.
  • Etapa 2: de Beceite a Valderrobres. La segunda etapa conecta estos dos pueblos, muy unidos al río Matarraña. Se sigue el camino que nos lleva por la antigua acequia de la minicentral hidroeléctrica de Bonet, con unas inmejorables vistas del Matarraña, prácticamente sobre el cauce del río.
  • Etapa 3: de Valderrobres a Torre del Compte. Este tramo discurre a través de pinares, olivares y tierras de cultivo y por la margen derecha del río Matarraña, al cual, casi a mitad de camino, se une uno de sus más importantes afluentes, el río Tastavins.
  • Etapa 4: desde Torre del Compte hasta Valdeltormo. Podemos utilizar dos caminos: continuar por el camino principal junto al Matarraña o seguir la ruta alternativa para descubrir parte del patrimonio íbero de la comarca. Durante esta cuarta etapa, además, se puede acceder al Camino Natural de la Val de Zafán.
  • Etapa 5: de Valdeltormo a Mazaleón. Volvemos a la margen derecha del río Matarraña para llegar junto a él hasta Mazaleón entre cultivos, pinares y olivares. Antes de llegar se puede tomar un pequeño desvío para subir hasta la ermita de San Cristóbal, que cuenta con unas vistas espectaculares de la zona.
  • Etapa 6: desde Mazaleón hasta Maella. Durante esta sexta etapa del camino se dejan atrás las tierras turolenses para adentrarse en Zaragoza por la localidad de Maella. La cercanía del río durante casi todo el recorrido permite disfrutar el cauce medio del Matarraña.
  • Etapa 7: de Maella a Fabara. La séptima etapa del Camino Natural de Matarraña-Algars es la primera que discurre enteramente en la provincia zaragozana. Esta etapa une estos dos pueblos con rico patrimonio histórico y artístico que van desde iglesias monumentales, ruinas de castillos y monasterios e incluso el mausoleo romano mejor conservado de España.
  • Etapa 8: salir de Fabara para llegar a Nonaspe. Esta octava etapa del camino lleva desde la localidad de Fabara hasta Nonaspe, pueblo que se levanta justo en la confluencia del Matarraña con el otro río que da nombre a este Camino Natural: el río Algars.
  • Etapa 9: de Nonaspe a Fayón. Es la última etapa que discurre únicamente por la provincia de Zaragoza y se acompaña al Matarraña hasta su desembocadura en el río Ebro, en el embalse de Ribarroja. El camino discurre entre los paredones que encajan al Matarraña hasta llegar a Fayón.
  • Etapa 10: desde Nonaspe a Caseres. Esta es la etapa más larga del Camino Natural, con casi 36 kilómetros de longitud, abandona la ribera del Matarraña para remontar su afluente el río Algars, que sirve de frontera entre Cataluña y Aragón, sin separarse de su orilla prácticamente en todo el recorrido, lo que permite ver las curiosas formaciones que el agua dibuja sobre las calizas y areniscas.
  • Etapa 11: de Caseres hasta Arens de Lledó. A diferencia de la anterior, este tramo es de algo menos de 10 kilómetros y discurre junto al pinar, que en esta zona forma algunos de los bosques más densos de este árbol en la comarca del Matarraña.
  • Etapa 12: desde Arens de Lledó hasta Arnes. Esta etapa nos lleva de vuelta al macizo montañoso de los puertos de Tortosa-Beceite, de donde parte la primera. La ruta transita por amplios campos de frutales y olivares, en particular en la gran llanura que se abre entre Lledó y Horta de Sant Joan. Tanto desde dicha estación como desde la estación de Arnes-Lledó, también en desuso, es posible acceder a los Caminos Naturales de Terra Alta y Val de Zafán.
  • Etapa 13: de Arnes vuelta a Beceite. Esta etapa deja la compañía del río Algars para remontar el barranco de la Tremolosa en busca del valle del Ulldemó, un pequeño río que desemboca en el Matarraña en el pueblo de Beceite, punto final de la etapa. Así, en esta localidad se completa el recorrido circular.

Cómo llegar a Beceite, en Teruel

Para llegar a Beceite desde Teruel hay que tomar la N-420 y la N-211 en un trayecto en coche de dos horas y 20 minutos aproximadamente. Mientras que para llegar desde Zaragoza son poco más de dos horas en coche por la N-232.

Apúntate a la newsletter de turismo y recibe en tu correo una selección de propuestas para viajar y descubrir la comunidad aragonesa.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión