Deportes
Suscríbete

Carrera Quebrantahuesos 2024: recorrido, horario y todo lo que debes saber

La prueba de reina, de 200 kilómetros, comenzará a las 07.15, y la Treparriscos, de 85 kilómetros, lo hará a las 07.45. Sabiñánigo actuará una vez más como punto de partida y llegada de ambas marchas.

Alejandro Valverde, instantes previos al comienzo de la Quebrantahuesos 2023.
El ex-ciclista profesional Alejandro Valverde, instantes previos al comienzo de la Quebrantahuesos 2023 en Sabiñánigo.
  E. R. B.

La Quebrantahuesos celebrará su edición número 33 este próximo sábado, un año después de recuperarse la normalidad en cuanto al número de participantes, modalidades y fechas. Estará acompañada, como ya es tradición, de su hermana pequeña, la Treparriscos, que discurrirá por un recorrido totalmente distinto. La prueba reina dará comienzo a las 07.15, y la hora máxima de llegada será las 19.00. La segunda marcha comenzará algo más tarde, sobre las 07.45, y tendrá como hora máxima de llegada las 15.15. Ambas carreras, con salida y llegada en la Avenida del Ejército de Sabiñánigo, a la altura del edificio Pirenarium.

Recorrido de la Quebrantahuesos (200 kilómetros)

9.000 ciclistas tomarán la salida en la Marcha Cicloturista Internacional, reina del calendario nacional. Y eso que la organización limita el número de participantes por razones de seguridad. Un año más, el arranque desde Sabiñánigo es innegociable. Una de las primeras localidades que verá pasar la carrera será Pardinilla, y, a escasos diez kilómetros, los ciclistas llegarán a Jaca. Avanzarán hacia el norte superando los pueblos de Castiello de Jaca, Villanúa, Canfranc y su icónica estación, y escasos kilómetros después llegarán al primer punto clave: el puerto de Somport, situado a 60 kilómetros de la salida. La organización ha vuelto a apostar por su vertiente más exigente: 8.1 kilómetros al 6,7%.

En el inicio del puerto se situará el primer punto de cronometraje. Ahí mismo, los corredores también dispondrán del primer avituallamiento -líquido y sólido-, además de un punto dedicado a averías y otros problemas mecánicos que los ciclistas puedan padecer. Al concluir el puerto ya se habrá superado cerca del primer tercio de la prueba. Los siguientes kilómetros se efectuarán ya por suelo francés. La expedición atravesará las localidades de Urdos, Etsaut, Sarrance y Escot, tras las que se encontrarán un nuevo punto de avituallamiento líquido, así como una parada para cualquier necesidad mecánica. Todo ello, con 90 kilómetros en las piernas y más de la mitad de la carrera por delante.

Eso será justo antes de alcanzar el pie del Marieblanc, en pleno pirineo francés, con una pendiente media de 7,7 % en los nueve kilómetros de puerto. Superada la cumbre y antes de alcanzar la localidad de Bielle, se efectuará un corte a las 14.00, hora máxima de paso por dicho punto. Será entonces, ya pasado el kilómetro 100, cuando se vuelva a tomar la dirección sur con destino final a Sabiñánigo. Antes, la ruta discurrirá por las localidades de Laruns y el balneario de Les Eaux-Chaudes, y, tras sobrepasarlo, se encontrarán con el cuarto punto de avituallamiento, esta vez solo líquido.

Unos 15 kilómetros más tarde, en la localidad de Artouste, estará disponible un nuevo punto de avituallamiento, así como el tercer punto de cronometraje. Lo próximo que se encontrarán los ciclistas será el puerto de Portalet. Un acceso a la península -29 kilómetros al 4,5%- que actuará como juez de la marcha. Los ciclistas avanzarán en dirección sureste hasta sobrepasar el embalse de Lanuza, Panticosa, y llegar al puerto de Hoz de Jaca, el más simpático de todos si es por su largura-2,2 kilómetros a una ascensión media del 8,5%-. La carrera superará inmediatamente la localidad homónima, y los ciclistas ya habrán acumulado en sus piernas algo más de 170 kilómetros.

Llegados a ese punto y una vez superado el tramo de alta montaña, los participantes serán conscientes de que resultará complicado marcar diferencias en las llanuras de los últimos 30 kilómetros, un paseo en comparación con el resto del recorrido. La expedición discurrirá por Biescas -con una hora máxima de paso fijada a las 18.30-, y Senegüé, antes de superar la línea de meta sita en la Avenida del Ejército de Sabiñánigo, donde se situará el último punto de avituallamiento.

Recorrido de la Treparriscos (85 kilómetros)

Que la prueba menor sea de 80 kilómetros deja entrever la envergadura del evento del sábado, protagonista en el Alto Aragón y sur de Francia. El trazado de la Treparriscos, completamente distinto al de la Quebrantahuesos, discurrirá por una demarcación algo más oriental. El único denominador común, las salidas y llegadas, todas en Sabiñánigo. Alrededor de 2.000 ciclistas partirán a las 7.45 de la mañana, y las primeras localidades que atravesaran serán las de Orós Bajo y Orós Alto

Después de dejar atrás ambas localidades, los ciclistas dispondrán del primer punto de atención alrededor del kilómetro 20: parada mecánica, avituallamiento sólido y líquido y primer punto de cronometraje. Gavín actuará de preámbulo antes de hacer frente al puerto de Cotefablo, situado en el kilómetro 33 -13,7 kilómetros al 4,4%-. Los corredores deberán comenzar la subida antes de la hora de corte establecida a las 11.15.

Las próximas localidades que verán pasar la carrera serán Broto -segundo punto de cronometraje- y Fiscal, a donde se llegará después de recorrer unos 20 kilómetros por la N-260. En dicha localidad, con avituallamiento sólido y líquido y punto de cronometraje, se impondrá una hora máxima de paso fijada a las 12.15. Los últimos 25 kilómetros discurrirán en dirección oeste hacia Yebra de Basa, última localidad de paso antes de la llegada a Sabiñánigo, donde también esperará un punto de avituallamiento para los corredores.

Dos perfiles distintos, perfectamente complementados para ofrecer una elección convincente a cualquier público. Una carrera marcada en rojo en el calendario del ciclista amateur y que, en su 33ª edición, vuelve a verse obligada a cortar su cupo. El diseño kilómetro a kilómetro y los parajes únicos que envuelven los trazados explican por qué se trata de la marcha cicloturista por antonomasia en España.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión