Zaragoza
Suscríbete

Geografía

El 10% del área industrial del oeste de Zaragoza ha sufrido daños por dolinas

Los geólogos de la Universidad de Zaragoza constatan la capacidad predictiva del mapa de riesgos de 1991 tras recabar las afecciones de los últimos 30 años y defienden su utilidad para la planificación.

Daños observados en muros y pavimentos de los polígonos industriales al oeste de Zaragoza, causados por hundimientos kársticos.
Pavimentos  con grietas causados por hundimientos kársticos.
Universidad de Zaragoza

Alrededor del 10% del zona industrial al oeste de la ciudad de Zaragoza ha sufrido daños derivados por hundimientos del terreno causados por dolinasAsí lo aseguran los geólogos de la Universidad de Zaragoza tras comparar el mapa de riesgos elaborado en 1991 sobre los polígonos junto a la autovía de Logroño con las afecciones provocadas en los treinta años posteriores. Las conclusiones constatan la capacidad predictiva del análisis, cuyo modelo ha servido de base para planificar la expansión urbana de la capital, tanto de edificaciones como de infraestructuras.

Un equipo de geólogos del departamento de Ciencias de la Tierra y del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza ha comprobado que el porcentaje del área actualmente dañada dentro aumenta en función de cada categoría de peligro apuntada en el análisis previo de hace tres décadas: del 7,4% en las zonas de peligro muy bajo hasta el 39,5% en las de peligro muy alto.

De ahí que concluyan en su estudio, publicado en la revista Natural Hazards, la necesidad de optimizar la planificación urbanística e industrial en Zaragoza con el fin de "minimizar los costes económicos derivados del hundimiento kárstico", común en los terrenos yesíferos del centro de la cuenca del Ebro. En la lista de afecciones, con fotografías,  se incluyen hundimientos visibles en el pavimento con grietas concéntricas, edificios inclinados y grietas verticales y horizontales en  cerramientos de naves. 

El grupo de investigadores -dirigido por José Luis Simón, catedrático de Geología de la Universidad de Zaragoza- han inventariado, cartografiado y cuantificado los daños en construcciones y pavimentos en los polígonos junto a la autovía de Logroño (Ruiseñores, El Olivar, Europa, La Torre Outlet y El Portazgo) y se han comparado con los que se inventariaron en 1991. "La distribución de los daños en 2021 no difieren significativamente de la de 1991, aunque su densidad ha aumentado en muchas zonas", apunta el estudio. 

Daños observados en muros y pavimentos de los polígonos industriales al oeste de Zaragoza, causados por hundimientos kársticos.
Acumulación de agua en un socavón de  los accesos a uno de los polígonos junto a la autovía de Logroño. 
Universidad de Zaragoza

También se ha calculado la tasa anual de aparición de nuevos daños en la zona estudiada, para lo que se realizó una "exhaustiva" recopilación de información documental y de campo. En base a los periodos 1970-1991 y 1991-2021, los expertos han concluido que esa tasa se mantiene aproximadamente constante en torno al 0,5% de superficie cada año. "Nuestros resultados indican que las áreas de muy alto riesgo tendrían alrededor del 20% de probabilidad de daño en un periodo de 30 años, mientras que las áreas de bajo riesgo solo tendrían un 7%", apuntan los autores del informe. 

Los geólogos consideran que el hecho de definir en 1991 un cinturón de seguridad alrededor de cada dolina histórica ha podido influir en el ajuste entre las predicciones del modelo de peligro de hundimientos y las nuevas áreas dañadas. De hecho, las afecciones recientes y actuales se agrupan en los bordes de las subsidencias en el polígono Europa y en el de Pikolín, ahora reconvertido en La Torre Outlet.

El estudio apunta también que antes de que se encargara el mapa de riesgos de subsidencias, solicitado por el Ayuntamiento de Zaragoza a raíz de las recurrentes roturas de la tubería de abastecimiento a Casetas, no se tomaron medidas constructivas especiales para edificios e infraestructuras en los alrededores de la capital. Así, se transformaron campos a partir de los años 70 del siglo pasado en zonas residenciales e industriales tras rellenar las depresiones kársticas y, añade el estudio, "los daños comenzaron unos años más tarde".  

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión