Zaragoza
Suscríbete

Zaragoza tramita de urgencia la ampliación del Museo Goya para que esté lista en el Bicentenario de 2028

Acepta agilizar el plan especial de las calles Espoz y Mina y Santiago para permitir a la Fundación Ibercaja la mejora del espacio expositivo.

Celebración del Día de los Museos en el Museo Goya Ibercaja de Zaragoza
Celebración del Día de los Museos en el Museo Goya Ibercaja de Zaragoza
José Miguel Marco

Es, desde hace años, el gran centro expositivo de obras de Francisco de Goya en Aragón y merece, por ello, ocupar un lugar destacado en la conmemoración del Bicentenario de la muerte del pintor. Brillará en 2028 junto a los espacios que la DGA proyecta en los antiguos juzgados y al área inmersiva que se habilitará en la Iglesia de San Juan de los Panetes, en la plaza del Pilar.

La ampliación del 'Museo Goya. Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar' estará lista para 2028. El Gobierno de Zaragoza ha atendido la petición de la Fundación Ibercaja de tramitar "de urgencia" el estudio de detalle de las calles Espoz y Mina 23 y Santiago 28 para adecuar el espacio a las necesidades de mejora y a la ampliación que se quieren llevar a cabo. 

En un par de meses se prevé hacer público un proyecto con el que se busca "poner en valor la figura de Goya", todavía más. El objetivo es realzar este equipamiento que se inauguró en 1979 como Museo Camón Aznar para albergar las colecciones de arte del académico aragonés y de su esposa, María Luisa Álvarez de Pinillos. El valioso contenido se expone en un continente de lujo. La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y La Rioja adquirió la antigua casa de Jerónimo Cósida, un típico palacio aragonés de la calle Espoz y Mina. En 2014 se renovó por completo el espacio expositivo, que se reinauguró el 26 de febrero de 2016 como 'Museo Goya. Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar'. 

Se habla desde hace años de una ampliación del museo a costa de un solar anexo que facilitaría el acceso a través de una nueva entrada desde la Plaza del Pilar. Es una opción que resulta ahora más viable. Las obras de ampliación del Museo Goya podrían coincidir en el tiempo con la retirada del Cubo que alojó la antigua oficina de Turismo que hará que la plaza sea totalmente diáfana y el museo gane visibilidad. 

La tramitación urbanística

La solicitud para que se tramite de forma urgente el estudio de detalle de Espoz y Mina 23 y Santiago 28 llegó al Ayuntamiento el pasado 24 de abril, y se aportaba en ella el proyecto técnico. Desde el área de Planeamiento Urbanístico propusieron que se aprobara de forma inicial, aunque no la remitirán a las comisiones de patrimonio hasta que los interesados aporten los planos de ordenación de las áreas de movimiento, las alturas y los volúmenes. 

El 10 de mayo llegó la justificación de la urgencia. Argumentan desde la Fundación Ibercaja que desean que la ampliación del Museo de Goya esté finalizada para 2028, año en el que se celebra el bicentenario del fallecimiento del pintor. Para conseguirlo, dicen, "hay que llevar a cabo un proceso complejo que incluye la tramitación del estudio de detalle, informes de la comisión de patrimonio histórico-artístico y de la comisión provincial de patrimonio cultural, la tramitación del proceso de ejecución, la ejecución de obra y la puesta en marcha del edificio". 

El estudio de detalle tiene por objeto ajustar las condiciones de ordenación de su ámbito, dentro de los límites impuestos por el plan general, para adecuarlas a las necesidades funcionales de la mejora y la ampliación del espacio expositivo. En la documentación se aportó una nota registral acreditativa de la titularidad de las parcelas. La necesidad de urgencia se acepta al entender desde el servicio jurídico que hay "razones de interés público". Se reducirán, por ello, a la mitad los plazos del procedimiento.  

Un palacio del siglo XVI

El Museo Goya está ubicado en un palacio del renacimiento aragonés del siglo XVI. Construido en torno a 1550, fue en un primer momento la residencia de Jerónimo Cósida, casado con la noble Violante de Albión. Conocido como Casa de los Pardo, pasó a ser propiedad de los Luna y, durante la Guerra de la Independencia, acogió la Capitanía General de Palafox, siendo después patrimonio de los Bobadilla. La Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja se lo compró a la familia Moliner, y recuperó con ello "uno de los edificios más interesantes de la ciudad".

Así reflejó HERALDO la inauguración del Museo Camón Aznar.
Así reflejó HERALDO la inauguración del Museo Camón Aznar.
HERALDO

Así lo reflejó HERALDO el 29 de noviembre de 1979, en la crónica sobre la inauguración del museo, en la que se recordaba que el edificio estuvo tres años en obras y que el equipo fue dirigido por Regino Borobio. Conservó fachadas, muros maestros y elementos decorativos interiores. 

Tras la gran reforma de febrero de 2015, el Museo Goya acoge medio millar de obras, entre las que figura una veintena de pinturas del genio de Fuendetodos, además de las colecciones completas de los grabados. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión