Aragón
Suscríbete

Amazon iniciará la ampliación de sus centros de datos de Aragón en 2025 tras asegurar sus 354 hectáreas

Acometerá la primera fase, que engloba las infraestructuras, en cinco años y el resto se ajustará a la demanda de mercado.

Construcción del segundo edificio para albergar servidores en el centro de datos de Villanueva de Gállego.
Construcción del segundo edificio para albergar servidores en el centro de datos de Villanueva de Gállego.
Toni Galán

La división tecnológica del gigante estadounidense del comercio electrónico, Amazon Web Services (AWS), iniciará el próximo año la ampliación de sus tres centros de datos operativos en Aragón, lo que incluirá la construcción de un cuarto complejo junto al polígono Empresarium de Zaragoza, el más de grande de todos.

La operación, valorada en más de 15.700 millones de euros, se pondrá en marcha tras asegurar entre este ejercicio y el siguiente la titularidad de todos los suelos necesarios. Implicará la ocupación de otras 354 hectáreas repartidas entre la capital aragonesa y los tres municipios en los que implantó sus instalaciones, El Burgo de Ebro, Villanueva de Gállego y Huesca, hace más de un año y medio. Para hacerse una idea de su alcance, ahora ocupan 42,9 hectáreas.

A los centros de datos se unirán ahora las estaciones de medida del consumo eléctrico, conectadas a los complejos y a las subestaciones que los alimentan. Su implantación requerirá adquirir 6,5 hectáreas de terrenos repartidos entre Zaragoza, La Sotonera (Huesca) y Villanueva de Gállego.

El Gobierno PP-Vox facilitará su puesta en marcha con su declaración como inversión de interés autonómico con interés general de Aragón, aprobada el pasado 22 de mayo y cuyo texto se acaba de publicar en el Boletín Oficial de Aragón (BOA). En sus 52 folios se especifica que en las cuatro áreas de actuación se urbanizarán grandes parcelas con una ordenación interior que permita ubicar los edificios con los "requerimientos técnicos y de seguridad de la compañía".

Para acelerar su tramitación, al margen de los acuerdos para adquirir los suelos públicos y privados incluidos, se ha previsto la declaración de urgencia de las expropiaciones necesarias para la ejecución de las obras. "De lo contrario, el pleno funcionamiento de las instalaciones podría retrasarse", apunta.

La primera fase de "expansión" de los centros de datos se pretende acometer de 2025 a 2029 y englobará la construcción de un indeterminado número de edificios para acoger los servidores informáticos y otros de carácter administrativo. La mayor parte de los suelos elegidos son ahora campo, por lo que Amazon Web Services deberá acometer su urbanización previa y la dotación de las infraestructuras necesarias, como son las redes de abastecimiento de agua, electricidad y fibra óptica para el intenso tráfico de datos.

Las sucesivas fases de ampliación, hasta 2033, completará toda la edificación e infraestructuras previstas, que no se detallan por expreso deseo de la compañía. "Se acompasarán con las necesidades de crecimiento determinadas por la demanda del mercado", añade la declaración.

Lo único que se apunta es que la empresa "explorará las mejores opciones disponibles" para lograr la máxima eficiencia en el uso del agua, además de insistir, sin aportar datos, que AWS trabaja para "devolver" a la Comunidad, de cara a 2033, más agua de la que utilice entonces.

Tampoco se especifica el ingente consumo eléctrico y de agua necesarios para alimentar y refrigerar los centros de datos. No obstante, las solicitudes de consumo tramitadas por Amazon Data Services, la titular de los centros, constatan que a los 300 megavatios de los que dispone ahora se sumará ahora otros 1.200 MW a través de las subestaciones situadas en su entorno, que igualmente van a ampliar su capacidad.

La cifra global, 1.500 megavatios, sería equiparable al consumo urbano de una ciudad de 1,5 millones de habitantes, más del doble de la población con la que cuenta Zaragoza.

Para atender semejante demanda, el Gobierno central ha incluido la ampliación de las subestaciones de las que dependerá AWS en la revisión de la planificación de inversiones de Red Eléctrica para el periodo vigente (2021-2026).

Eso sí, se especifica que los centros de datos ya funcionan con energía renovable y la previsión es que lleguen a acuerdos para garantizar el suministro necesario, igualmente con energía verde, para la macroampliación

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión