Aragón
Suscríbete

¿Aprobarías el examen de Historia de España de la Evau de Aragón de 2024?

Este año, los alumnos tenían la opción de elegir entre presentarse a esta asignatura o a Historia de la filosofía en la fase obligatoria. 

Primer día de la Evau 2024 en Aragón
Primer día de la Evau 2024 en Aragón
Oliver Duch

El examen de Historia de España ha sido el segundo al que se han enfrentado los alumnos en la Evaluación de Acceso a la Universidad (Evau) organizada por Aragón. Este año, a consecuencia de la implantación de la nueva ley educativa (Lomloe), estos jóvenes han podido elegir entre presentarse a esta asignatura a o la de Historia de la filosofía dentro de la fase obligatoria. Además, otros han podido optar por ella con el objetivo de subir nota y poder alcanzar los 14 puntos que ofrece la parte específica. 

La primera parte de la prueba han sido las preguntas cortas, de las que los alumnos debían desarrollar dos de las diez que se les ofrecían. No obstante, no se podían contestar dos preguntas del mismo grupo. Cada una de ellas suponía un punto y medio. Estas eran las propuestas:

  • Grupo 1.
    Pueblos prerromanos: los colonizadores fenicios y griegos.
    Definir el concepto de romanización y describir sus factores y etapas. 
  • Grupo 2. 
    Características de la monarquía visigoda. 
    Explica el origen de los reinos cristianos y su organización política. 
  • Grupo 3. 
    Describe la organización política de la Corona de Aragón en la Edad Media.
    Explica las razones de la relevancia de la fecha de 1492. 
  • Grupo 4. 
    El imperio territorial de Carlos I. 
    Explica en qué consistieron las llamadas 'alteraciones de Aragón' en 1591. 
  • Grupo 5. 
    Rasgos de la crisis del siglo XVII y sus consecuencias. 
    Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. 

En la siguiente pregunta, que supone 3,5 puntos, los alumnos tienen que elegir una de las tres propuestas. En la primera se muestra una imagen de Antonio Cánovas y Práxedes Mateo Sagasta, correspondiente a la revista satírica El Loro (1882). Respecto a ella había que clasificar la imagen , decir qué representa y explicar el contexto político en el que se inserta. 

Otra opción era parte del texto 'Imán' de Ramón J. Sender (1930). En este caso había que clasificar el texto, resumir sus ideas y el acontecimiento concreto al que se refiere además de contextualizarlo hablando de la segunda guerra de Marruecos y sus implicaciones en la política española. 

La tercer opción posible es una parte de la publicación 'El estado de las autonomías. Orígenes y configuración' de Pere Ysàs, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Nuevamente se clasifica el texto y se sintetizan las ideas y, en este caso, se pide desarrollar los principales problemas para la consolidación de la democracia desde el inicio de la Transición hasta la victoria socialista de 1982. 

Finalmente, la tercera parte del examen, el tema, supone otros 3,5 puntos. Aquí han podido elegir entre las siguientes opciones:

  • La crisis del Antiguo Régimen (1789-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. 
  • ​El Sexenio Democrático (1868-1874). 
  • La Segunda República (1931-1936). 
  • La Dictadura franquista (1939-1975). 

Consulta aquí el examen completo de Historia de España

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión