Economía
Suscríbete

Aragón crecerá un 2,5% en 2024, igual que la media española, según Funcas

La industria, con el impulso de la automoción, clave en el incremento de 4 décimas en la proyección del PIB de la Comunidad.

La industria se consolida como motor de la economía aragonesa.
La industria se consolida como motor de la economía aragonesa.
Francisco Jiménez

Lejos de acusar un enfriamiento de la actividad, la economía en España en general y en Aragón en particular evoluciona mejor de lo previsto. Así lo ha constatado este martes Funcas, el centro de análisis de la CECA, la patronal de los bancos que fueron cajas de ahorros, que augura para este año un incremento del PIB aragonés del 2,5%, el mismo porcentaje de la media nacional. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, sitúa la estimación del Gobierno en el 2,4% en el conjunto del país.

Islas Baleares (3,5%), Canarias (3,2%) y Madrid (2,6%) son las comunidades autónomas que más crecerán en 2024, las únicas que lo harán por encima de la media -donde se sitúan Aragón y Cataluña-, mientras que en el extremo opuesto están Asturias y La Rioja, que experimentarán incrementos del PIB del 1,9%. Según ha explicado Carlos Ocaña, director general de Funcas, "estas previsiones son consistentes con la senda de crecimiento sostenido de la economía española, liderado por los servicios de mercado".

Clave en la mejora de las expectativas es, según Funcas, el elevado peso del turismo en la economía, lo que explica que Baleares y Canarias lideren las estimaciones de crecimiento y que otras como Andalucía (2,4%) se acerquen a la media "pese al relativamente débil comportamiento de los sectores no turísticos".

Aragón compensa la reducida presencia relativa de la actividad turística con una composición en la que tiene gran peso la industria, gracias fundamentalmente al buen comportamiento a la automoción, así como sus buenos registros en exportación. En la Comunidad, indica Funcas, destacan los servicios profesionales y a empresas, y el crecimiento previsto de la economía, 2,5%, es superior en cuatro décimas al registro de 2023, un 2,1%. En cuanto al mercado laboral, el centro de análisis que dirige Carlos Ocaña estima que en términos de EPA (Encuesta de Población Activa) el empleo crecerá un 2,3% y la tasa de paro bajará hasta el 7,4% de media anual, gracias a la reducción de la tasa de actividad, "convirtiéndose en la más baja del país tras un descenso de 1,2 puntos porcentuales respecto a 2023".

El positivo desempeño de la fábrica de automóviles de Stellantis en Figueruelas en lo que va de año está ayudando a impulsar los buenos datos económicos que se registran en Aragón, empuje que también se ve favorecido por la marcha que registra la industria auxiliar. Hasta finales de este mes de julio en la planta de Stellantis se están ensamblando cinco modelos diferentes, el número máximo en sus más de 40 años de historia. Se trata del Opel Corsa, el Opel Crossland, el Citroën C3 Aircross, el Peugeot 208 y el Lancia Ypsilon. 

El sector del automóvil, así como la industria de bienes de consumo, están ayudando a impulsar las economías de otras comunidades autónomas, además de la de Aragón. Tal es el caso de Castilla y León, Galicia y la Comunidad Valenciana, apunta Funcas. A la inversa, añade este 'think tank', la dependencia del consumo público, de productos energéticos como los derivados del petróleo, o de actividades agrícolas afectadas por la climatología pueden frenar el crecimiento en algunos casos. Pese a ello, se estima que todas las comunidades autónomas habrán recuperado este año el nivel de PIB prepandemia.

"Teniendo en cuenta el periodo transcurrido tras la pandemia, se percibe una cierta convergencia entre comunidades autónomas, aunque este proceso no es generalizado", señala Funcas. "Algunas de las comunidades con un PIB per cápita inferior a la media se encuentran entre las que más han progresado, como es el caso de Andalucía, Asturias, Castilla y León y Galicia. Otras, sin embargo, como Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia, apenas se han acercado a la media nacional en PIB per cápita, sin duda por el golpe del turismo sufrido durante la pandemia", agrega.

Para Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, “la convergencia se produce en general como consecuencia de incorporar más fuerza laboral (elevando la tasa de ocupación) y no por un aumento de la productividad en las regiones más rezagadas”.

El centro de análisis indica asimismo que la subida del coste del transporte ha podido incidir con más intensidad en la cesta de la compra de las comunidades con más dispersión de población que en los territorios caracterizados por una alta concentración urbana. En estos últimos, además, las condiciones de competencia han podido amortiguar el traslado del 'shock' de costes a los precios finales, apunta Funcas. "El efecto composición del IPC, con distintas ponderaciones de los bienes y servicios en las comunidades autónomas, parece haber sido limitado en general", señala. En todo caso, precisa, "los diferenciales de IPC no se corresponden con la evolución de los salarios, que parecen haber crecido de manera más uniforme, de lo que se deducir que el poder adquisitivo de los consumidores no se ha resentido por igual en las diferentes regiones".

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión