Economía
Suscríbete

El PIB creció un 0,8% hasta marzo, una décima más de lo esperado, y se impulsó un 2,5% interanual

El crecimiento trimestral del PIB se basó fundamentalmente en el sector exterior, que apuntó cinco de las ocho décimas.

PIB
PIB

La economía española creció un 0,8% en el primer trimestre del año, una décima más de lo esperado y también una décima por encima de lo que lo hizo en el cuarto trimestre de 2023, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, la economía española aceleró cuatro décimas su avance interanual en el primer cuarto del año, hasta el 2,5%, situándose esta tasa también una décima por encima del dato avanzado a finales de abril por el organismo estadístico.

La demanda nacional aportó 2,3 puntos al crecimiento interanual del PIB, su contribución más alta desde el verano de 2022, mientras que la demanda externa aportó dos décimas. Por su parte, el crecimiento trimestral del PIB en un 0,8% se basó fundamentalmente en el sector exterior, que apuntó cinco de las ocho décimas.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha destacado que el avance trimestral de la economía española en un 0,8% es el mayor incremento trimestral del PIB en casi dos años. En concreto, según la serie del INE, no se registraba un aumento trimestral tan abultado del PIB desde el segundo trimestre de 2022.

Por su parte, el avance interanual del 2,5% registrado en el primer cuarto del año es el más pronunciado desde el primer trimestre de 2023, cuando creció a una tasa del 4%.

"La economía española sigue creciendo a mayor ritmo que las principales economías europeas, creando más empleo y de mayor calidad, mejorando el poder adquisitivo de las familias, impulsando las inversiones productivas y reforzando la competitividad de nuestras empresas", ha resaltado Cuerpo.

La inversión tira del PIB trimestral

Durante el primer trimestre del año, el consumo de los hogares creció un 0,4%, una décima más que en el trimestre previo, en tanto que el gasto público se contrajo un 0,6%, mostrando su primera tasa negativa trimestral desde el segundo trimestre de 2022.

La inversión, por su parte, aumentó un 2,6% entre enero y marzo tras dos trimestres en negativo, hasta su mayor tasa desde el primer trimestre de 2023.

En concreto, la inversión en vivienda se incrementó un 2,8% trimestral, en contraste con las caídas de los dos trimestres previos, mientras que la inversión en maquinaria y bienes de equipo avanzó un 3,7%, frente al retroceso del 4,3% del cuarto trimestre de 2023.

Por sectores económicos, los servicios crecieron un 0,3% en el primer trimestre, por debajo de los avances del 1,8% en construcción, del 1,5% en la industria y del 3,1% en la agricultura.

Por su parte, las exportaciones aumentaron un 3,3% entre enero y marzo, cinco décimas más de lo que lo hicieron en el trimestre precedente, en tanto que las importaciones repuntaron un 2,2%, tasa dos décimas inferior a la del periodo octubre-diciembre de 2023.

El PIB a precios corrientes aumentó un 5,8% interanual, tasa 1,4 puntos inferior a la del último cuarto del año pasado. En tasa trimestral, se incrementó un 1,4%, situándose en 380.710 millones de euros, nuevo máximo en la serie histórica del INE.

El PIB acelera su crecimiento interanual al 2,5%

En tasa interanual, el PIB del primer trimestre creció un 2,5%, lo que supone cuatro décimas más que en el trimestre precedente y una décima más que lo avanzado por el INE a finales de abril.

El consumo de los hogares aceleró su crecimiento interanual una décima, hasta el 2,5%, mientras que el gasto público aumentó un 3,4%, tasa siete décimas inferior a la del cuarto trimestre de 2023. La inversión, por su parte, avanzó un 1,8% interanual, tres décimas menos que en el trimestre previo.

Por sectores económicos, la construcción elevó su valor añadido bruto un 3,3% interanual, tasa 1,3 puntos superior a la del trimestre anterior, en tanto que los servicios ampliaron tres décimas su avance, hasta el 2,7%; la industria aceleró hasta el 2,3%, cuatro décimas más; y la agricultura se elevó un 1%, medio punto más.

Las exportaciones y las importaciones volvieron a tasas negativas tras descender un 0,2% y un 0,7%, respectivamente, en contraste con los avances del 1,1% y del 1,6% del trimestre precedente.

Bajan las horas trabajadas en el trimestre 

El empleo de la economía, en términos de Contabilidad Nacional, aumentó un 3,4% interanual, cinco décimas menos que en el trimestre anterior. En términos trimestrales, bajó un 0,1% tras seis trimestres consecutivos de avances.

Por su parte, el número de horas efectivamente trabajadas disminuyó un 0,3% entre enero y marzo, registrando su primera tasa negativa desde el cuarto trimestre de 2022. No obstante, aumentó un 1,3% en tasa interanual, un punto menos de lo que lo hizo en el último tramo de 2023.

La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo se contrajo un 0,8% interanual en el primer trimestre, encadenando así cuatro trimestres en negativo. Por su parte, la productividad por hora efectivamente trabajada aumentó un 1,2%, su mayor alza en un año.

La remuneración total de los asalariados sumó su quinto trimestre consecutivo con alzas superiores al 8% tras incrementarse un 8,3% interanual en el primer trimestre, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior, en tanto que la remuneración media subió un 4,4%. Por su parte, el excedente bruto de explotación aumentó un 3,6% interanual, un punto más que en el trimestre anterior.

El deflactor del PIB aumentó un 3,2% interanual en el primer cuarto del año, tasa 1,8 puntos inferior a la del cuarto trimestre de 2023. En tasa intertrimestral se incrementó un 0,6%.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión