SD Huesca
Suscríbete

sd huesca

La SD Huesca abraza una tendencia: más de 40 clubes han hecho ampliaciones de capital

Los grupos Pini y Costa van a aportar un crédito participativo que servirá de forma inmediata para elevar el techo salarial.

La Junta General de Accionistas se celebró ayer en la Cámara de Comercio de Huesca.
Imagen de una pasada junta de accionistas de la SD Huesca.
Rafael Gobantes

La SD Huesca rubricará en los próximos días el proceso de ampliación de capital por parte de los grupos empresariales Pini y Costa. Entre ambos aportarán en torno a siete millones de euros que supondrá un balón de oxígeno para un club en una precaria situación económica. Aunque la hoja de ruta exige su puesta de largo en una junta de accionistas, entre otros trámites, se requiere su validación por parte de La Liga con la fecha límite del 30 de junio para que pueda computarse en el límite salarial para el curso 2024-25, que crecerá hasta los seis millones.

Un crédito participativo que deberá devolver el principal accionista, la Fundación Alcoraz, y que es convertible en futuras acciones, por lo que ambos conglomerados se harían en un futuro próximo con la mayoría de los títulos a expensas del proceso de compraventa en el que se sigue trabajando. El azulgrana se sumará así a la amplia lista de más de 40 clubes españoles que han tenido que aferrarse a este tipo de operaciones en las dos últimas décadas para garantizar su futuro y evitar la bancarrota.

La pandemia agudizó esta tendencia, que cuenta como objetivos con la desaparición de la deuda que arrastre la Sociedad Anónima Deportiva (SAD) o el alivio de las estrecheces salariales. La SD Huesca arrastra un déficit económico de cerca de cinco millones de euros en el presente ejercicio; a 30 de junio de 2023, este era de 7,8 millones. Se trata de la primera vez en que se enfrenta a este escenario desde su conversión en SAD en el verano de 2009, cuando se fijó un capital social de 2.625.000 euros.

En este sentido, la pandemia supuso un punto de inflexión. Durante la temporada 2020-21, 13 clubes de Primera y Segunda División plantearon, comenzaron o concluyeron procesos de ampliación de capital y, desde aquella fecha, estos procesos no han perdido empuje. Las excepciones las representan los cuatro que rechazaron la conversión en SAD: Real Madrid, Barcelona, Athletic Club y Osasuna.

Durante aquellos meses, esos 13 clubes realizaron ampliaciones de capital por un valor total de 265 millones. Se llevó la palma el Atlético de Madrid. Su junta de accionistas aprobó en 2021 una de 181,8 millones, y una segunda de 70,7 el pasado mes de mayo. También adoptaron este método para combatir los efectos de la crisis Espanyol, Girona, Mallorca, Málaga, Cádiz, Castellón, Cartagena, Real Oviedo, Elche, Sabadell, Ponferradina y UD Logroñés. Los tres últimos ya no compiten en el fútbol profesional pese a un incremento en seis, 1,9 y 1,8 millones respectivamente en aquel periodo.

Han llevado a cabo ampliaciones de capital de diferentes naturalezas y fines Real Zaragoza, Valencia, Deportivo de La Coruña, Villarreal, Getafe, Rayo Vallecano, Betis, Celta de Vigo, Las Palmas, Real Sociedad, Sevilla, Almería, Córdoba, Albacete, Leganés -con una reducción y ampliación simultáneos con el fin de restablecer el equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto-, Tenerife, Racing de Santander, Sporting de Gijón, Eibar, Racing de Ferrol, Nástic de Tarragona, Cultural Leonesa, Fuenlabrada, Lugo, Real Unión de Irún, Ibiza, Recreativo de Huelva, Real Murcia… Y la lista sigue.

Las excepciones, estas en su condición de SAD, son Alavés, Granada o Mirandés. El Burgos la va a emprender en los próximos meses por un valor de cuatro millones de euros. Levante y Eldense también se hallan a las puertas de una ampliación de capital en unas condiciones similares a las de la SD Huesca; esto es, para salvaguardar su viabilidad. A menudo, estas operaciones se enmarcan en procesos de compra por parte de grupos inversores o de cambios accionariales.

Al margen de la gestión interna en cada uno de los casos, los clubes españoles se han debido enfrentar a un contexto de pérdidas y renegociaciones a la baja de los patrocinios, un mercado de fichajes a menudo con precios hinchados o la reducción de los ingresos por derechos de televisión. Además, la inyección de 2.000 millones de euros acordada entre La Liga y el fondo CVC Capital Partners, con el denominado Plan Impulso, supone un alivio para las arcas de aquellos que los suscribieron, con una devolución que deben acometer en los próximos 50 años.

La SD Huesca recibe del CVC 31 millones de euros que destinar a infraestructuras (el 70% del total), aumento del límite salarial (15%) y la compensación por las pérdidas debidas a la covid-19 (otro 15%). El último ingreso se recibirá este verano, y los azulgranas podían destinar a gastos de plantilla deportiva 4,5 millones, por lo que a falta de otras posibilidades la ampliación de capital aparecía en el horizonte como una solución de urgencia para garantizar la viabilidad del proyecto.

El descenso en los ingresos por televisión a partir del puesto logrado cada temporada también ha menguado en los tres años que se han encadenado en la categoría de plata. La SD Huesca ingresó 6,1 millones al cierre del curso 22-23, con la 15ª posición en la tabla, en una partida que llegó a ser de 44 y 46 millones de euros en las dos campañas en Primera y que ahora volverá a reducirse.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión