Zaragoza
Suscríbete

¿Cuánto se ahorra viviendo en una casa con certificado passivhaus en Zaragoza?

Aunque conseguir este sello conlleva un coste, a largo plazo el ahorro puede ser significativo.

Así son por dentro las viviendas sociales del Edificio Flumen en Zaragoza.
Así son por dentro las viviendas sociales del Edificio Flumen en Zaragoza.
Ruben Losada/FotografiArte

El mundo inmobiliario se ha llenado con el paso de los años de anglicismos que vienen a prometer lo mejor de lo mejor. Uno de ellos es el passivhaus (o casa pasiva), un certificado que, quien lo posea por cumplir los requisitos, puede suponer un gran ahorro en su factura de la luz, además de una mejor sensación de bienestar dentro del hogar. ¿Qué impacto tiene el passivhaus en la vivienda?

De hecho, Aragón es pionera en términos de passivhaus. La Comunidad presume de haber construido en sus suelos más de la mitad de los metros cuadrados de passivhaus edificados en toda España. Todo ello gracias a constructoras como Lobe, que aplican este certificado en todas sus promociones. Del mismo modo, muchos estudios de arquitectura aragoneses tienen este sello por bandera. 

El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza (Coaatz) hizo un estudio técnico-científico que fue presentado en una convención internacional de arquitectura técnica donde se analizaba el comportamiento de una passivhaus. Se cogió como referencia una vivienda construida en 2019 de un barrio zaragozano (no se concreta por temas de privacidad) de más de 140 metros cuadrados para una familia con niños. Para compararla, se utiliza otro inmueble bioclimático (más sostenible y eficiente que uno normal) del año 2006.

El clima de la capital aragonesa es complicado, con mucho cierzo y con intenso calor en verano y frío en invierno. En 2020, los propietarios de la casa passivhaus gastaron en energía 776 euros, en 2021, 785 euros; y en 2022, en plena crisis energética y con la subida del precio unitario de la electricidad, 904 euros, 0,30 euros el kilovatio. El gasto en un hogar convencional era de unos 3.000 euros al año. Esto supone un ahorro, aproximadamente, del 75% en la factura eléctrica. En estos datos aportados, se recoge todo: calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria, ventilación, frigorífico, placa de cocina, secador del pelo, plancha, ordenador, etc.

Con el estudio se demuestra que, además de costes, la sensación de bienestar es mucho mayor en un piso construido en un edificio pasivo. En invierno, sin poner la calefacción, la temperatura en las estancias del sur de la casa no bajó de los 22 grados y de los 19,5 ºC en las del norte (los dormitorios). Por otro lado, en verano, las habitaciones del sur no superaron los 26 grados, siendo las temperaturas más altas de la casa. El estudio pone de relieve que en la temporada estival la sensación de bienestar es "muy reseñable". Por contra, en un edificio antiguo de Zaragoza sin ningún tipo de reforma, el termómetro interior marcaba los 15 grados en invierno y rozaban los 30 en verano.

Interior de la vivienda passivhaus 'premium' en construcción en Yéqueda (Huesca).
Interior de la vivienda passivhaus 'premium' en construcción en Yéqueda (Huesca).
H. A.

¿Cuánto cuesta hacer una casa pasiva?

La cuestión reside en que hacer una casa con certificado passivhaus es más caro que edificar una convencional. Jesfer es una empresa oscense especializada la construcción de viviendas con este tipo de sellos. De hecho, de su cosecha es el primer edificio passivhaus 'premium' actualmente en construcción en Aragón. Desde esta compañía especifican que se debe plantear la inversión a 20 o 30 años vista, dado el ahorro energético que se conseguirá desde la creación de la vivienda.

En este sentido, apuntan que en función de la zona geográfica donde se ubique la nueva casa, el coste de construcción, si solo se tiene en cuenta la envolvente del edificio, puede ser un 10% superior. Si se trata de zonas muy frías, este porcentaje puede subir a un 15%. En cambio, desde Jesfer puntualizan que el ahorro de una casa pasiva puede ser de hasta un 90% en el mejor de los casos.

Según los datos del Passiv Institut, institución alemana que se encarga de evaluar las viviendas para dar el certificado, el gasto de ahorro energético en una casa pasiva es de 150 euros al año, frente a los 1.500 que desembolsa de media un hogar convencional. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión