Huesca
Suscríbete

resultados de las elecciones europeas en huesca

Los socialistas no rentabilizan a su candidata de Huesca y el PP sube 16 puntos

Los populares confirman la posición alcanzada en las municipales y las generales y el PSOE se deja más de 2.500 votos respecto a 2019

Rosa Serrano, en el centro, recibe la felicitación de Fernando Sabés y Elisa Sancho en la sede del PSOE en Huesca.
Rosa Serrano, en el centro, recibe la felicitación de Fernando Sabés y Elisa Sancho en la sede del PSOE en Huesca.
Javier Navarro

El Partido Popular ha vuelto a celebrar por tercera vez en el último año sus buenos resultados electorales en la ciudad de Huesca, con una clara ventaja respecto a los socialistas, a los que aventajan en más de cuatro puntos. Con 7.487 votos, la formación de Alberto Núñez Feijóo alcanzan el 36% de los sufragios, incrementan un 16% el porcentaje de las europeas del 2019.

El PSOE, con 6.636 votos y un 32%, se deja por el camino en la capital oscense más de 2.500 votos y cae 5 puntos. El hecho de que Rosa Serrano, la número 18 de la candidatura al Parlamento de Estrasburgo, sea oscense (fue concejala del Ayuntamiento de Huesca) no ha neutralizado esa caída. Cabe recordar que era la apuesta de la Federación Altoaragonesa, que ganó la batalla interna cuando Ferraz la colocó en la lista, relegando a la actual eurodiputada Isabel García, respaldada por el 90% de la militancia en Aragón.

En la ciudad de Huesca el PSOE queda todavía lejos de la ventaja lograda por los populares cuando le arrebataron la principal institución de la ciudad de la mano de la hoy alcaldesa, Lorena Orduna, y parecen afianzarse en esa posición.

En la tercera posición ha vuelto a situarse Vox. Uno de cada 10 votantes de la capital sigue optando por la papeleta del partido de Santiago Abascal, un porcentaje en el que parece instalado desde 2023, en las municipales y las generales.

Por su parte, Sumar, cuarta, apenas logró un 5% de los sufragios y Podemos, sexta, se quedó en el 3%, confirmando las malas consecuencias de la división, como ya se probó en mayo de 2023, cuando la izquierda del PSOE, con un 18% de los votos, no obtuvo ni un concejal al ir en cuatro grupos, algo que fue puesto como ejemplo en todo el país de las nefastas consecuencias de la fragmentación.

Entre Sumar y Podemos se coló una de las sorpresas de estas europeas. Casi un millar de ciudadanos de la capital oscense (945) optó por ‘Se acabó la fiesta’, que superó el 4%. Existe confirmó su escasa implantación en la capital. Y Ciudadanos apenas arrastró 211 votos, teniendo a Pacma, el partido animalista, pisándole los talones.

Los resultados de la capital son muy similares a los de todo el Alto Aragón, la provincia aragonesa con menor participación en las elecciones del 9-J, apenas un 51% (12 puntos menos que en 2019), que no ha sido una excepción en el mapa dominado por el azul que ha dado la victoria al PP. En este partido han confiado el 37% de los electores, casi 15 puntos más que en las últimas europeas de 2019, revalidando una tendencia ya confirmada en las dos citas con las urnas del año pasado, que lo colocaron como primera fuerza en un territorio con fuerte implantación socialista.

Un total de 32.372 electores respaldaron en esta provincia la lista liderada por Dolores Montserrat, 7.227 más que hace cinco años, aprovechando la caída de Ciudadanos, cuyo retroceso (-14,30) coincide casi exactamente con la subida del PP.

El PSOE se queda lejos, a seis puntos, con un 31%. Fue la fuerza más votada en las europeas del 2019, con un 38%, pero en esta ocasión se ha dejado por el camino 15.000 votos (de 42.250 a 27.195), lastrado por la baja participación. Han transcurrido solo 11 meses desde las elecciones generales, y en este tiempo el PSOE ha bajado de casi el 34% de los votos al 31. Vox se sitúa en la provincia como tercera fuerza política y Sumar Aragón va por detrás, pero con la mitad de votos. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión