Aragón
Suscríbete

sanidad

¿Qué vacunas tienen que ponerse los aragoneses según su destino de vacaciones?

Los viajeros internacionales siguen aumentando tras la pandemia de covid, lo que obliga a extremar la precaución si se eligen destinos donde están en contacto con enfermedades infecciosas diferentes a las de su entorno habitual.

Un mapa que muestra países con riesgo de contraer la fiebre amarilla.
Un mapa que muestra países con riesgo de contraer la fiebre amarilla.
Francisco Jiménez

El constante aumento de viajeros internacionales provoca que un importante volumen de personas estén en contacto con enfermedades infecciosas diferentes a la de su entorno habitual. Y las enfermedades emergentes pueden suponer un riesgo para la salud. Conocer los riesgos es fundamental de cara a adoptar las medidas preventivas adecuadas.

Desde los Centros Internacionales de Vacunación ofrecen recomendaciones sanitarias de forma individualizada, teniendo en cuenta el país de destino, la zona que se visita, la época del año y la duración y tipo de viaje. En Aragón existen tres centros de este tipo, ubicados en las tres capitales de provincia.

Recomiendan pedir cita previa con suficiente antelación. De hecho, en Zaragoza, por ejemplo, la demora supera ya los dos meses, dada la elevada demanda que reciben en esta época estival para dos equipos médicos en horario de mañana.

Javier Castillo, jefe de sección de Programas de Salud de la Subdirección Provincial de Salud Pública en Zaragoza, explica que las recomendaciones sobre la administración de vacunas varía mucho dependiendo del país que se va a visitar. “La vacuna frente a la fiebre amarilla es de las pocas que pueden llegar a exigir a nivel internacional si procede de otro país endémico. Desde aquí les aconsejamos que, en caso de viajar a una zona de riesgo, aunque no sea obligatorio, se ponga la vacuna” por el riesgo de transmisión de la enfermedad en África, América del Sur y América Central.

Un cartel informativo en el Centro de Vacunación Internacional de Zaragoza.
Un cartel informativo en el Centro de Vacunación Internacional de Zaragoza.
Francisco Jiménez

Es aconsejable tener actualizado el calendario vacunal del adulto. No obstante, durante el viaje pueden ser recomendables otras inmunizaciones como la del sarampión (triple vírica). Desde finales de 2022 se ha detectado un aumento en el número de casos y brotes de sarampión a nivel mundial, que ha continuado en ascenso durante 2023 y 2024. En la Unión Europea se han comunicado 10.887 casos entre abril 2023 y marzo 2024, 8.783 de ellos confirmados. Rumanía es el país más afectado con el 80,5% de los casos.

Entre los países más demandados como destino turístico, explica Castillo, está Perú, en América; Kenia o Tanzania, en África; o Tailandia, Vietnam, Camboya o Bali, en el sudeste asiático. “Para viajar a Kenia -precisa- necesitarían la vacuna contra la fiebre amarilla”. En el caso de Tanzania no es preciso “si la estancia es de 15 o 20 días”.

Antes de iniciar el viaje se ofrece información de determinadas vacunas, según el destino, como el tétanos y la difteria, la hepatitis A, la fiebre tifoidea, el cólera, la enfermedad meningocócica, la hepatitis B, la poliomelitis o la rabia, entre otras. La encefalitis japonesa, por ejemplo, es una enfermedad vírica, endémica en algunas zonas rurales del nordeste y sudeste asiático y subcontinente indio. Se transmite a través e picaduras de mosquitos infectados.

Entre los consejos a los viajeros internacionales se ofrece información sobre la prevención del paludismo o malaria, una enfermedad parasitaria, potencialmente grave, muy extendida en casi todos los países tropicales que se transmite por la picadura de mosquitos hembra infectados. Dado que el tipo de profilaxis varía según la zona a visitar y que todos los medicamentos tienen efectos secundarios, la prescripción se hará de forma individualizada por el personal sanitario. En general, se debe comenzar a tomar la medicación antes de la entrada en la zona palúdica, durante la estancia en la misma y después de haber salido de ese lugar.

Para la prevención del dengue, ckikungunya y virus zika no existe ninguna profilaxis. Los viajeros deben adoptar medidas para evitar las picaduras de mosquitos tanto durante el día como al atardecer. Las mujeres embarazadas deben considerar retrasar los viajes no esenciales a zonas con transmisión del virus zika.

Planificación del viaje

El viajero debería consultar con un centro de vacunación internacional al menos un mes y medio antes el inicio del viaje. Allí se le facilitará información individualizada sobre vacunaciones y otras medidas preventivas.

También recibirá consejos sobre la prevención de riesgos relacionados con alimentos y bebidas, sol, baños, insectos, altitud, clima y otros encaminados a evitar infecciones de transmisión sexual.

Puede ser útil contar con un pequeño botiquín que contenga material de cura y algunos medicamentos para síntomas menores tales como analgésicos, antihistamínicos… En caso necesario, también la quimioprofilaxis del paludismo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión