Aragón
Suscríbete

sanidad

Un 40,9% de aragoneses tuvo que esperar más de tres meses para una primera cita con el especialista en el último año

El barómetro sanitario recoge que el 80% acudió a su médico de familia al menos una vez, sobre todo de forma presencial. Los profesionales médicos piden aumentar los "recursos humanos y medios diagnósticos".

Foto del centro de salud de La Jota en Zaragoza que prepara medidas para frenar la epidemia de gripe
Foto de archivo de un centro de salud zaragozano.
Francisco Jiménez

Casi cuatro de cada diez aragoneses tienen un seguro privado y la mayoría de ellos, el 75%, reconoce que el principal motivo para su contratación fue la "rapidez" en la atención. Las demoras y retrasos son dos de las principales preocupaciones de los ciudadanos ante un problema de salud. De hecho, para el 40,9% de los ciudadanos transcurrieron más de tres meses desde la consulta del médico de atención primaria hasta la del especialista.

Así se desprende del barómetro sanitario de 2023, publicado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que elabora los resultados a través de 7.760 encuestas, 216 de ellas hechas en la Comunidad aragonesa. Permite conocer la opinión de los ciudadanos de 18 años en adelante sobre los servicios sanitarios públicos, independientemente de que los hayan utilizado o no, ya que se dirige a la población general, y eso ofrece información sobre medidas vinculadas a objetivos de la política sanitaria.

Según los datos del Ministerio, a 31 de diciembre de 2023 había 102.342 aragoneses pendientes de una primera consulta en atención especializada, con una tasa de 76,29 pacientes por cada 1.000 habitantes (inferior a la media nacional, de 81,47). El tiempo medio de espera ronda los 106 días (frente a los 101 de media en toda España). La mitad de quienes aguardan una consulta con el especialista espera más de dos meses.

"Somos la especialidad más demandada"

El Servicio Aragonés de Salud ofrece datos, los últimos del pasado mes de mayo, sobre la demora media por especialidades. Según este listado, Cirugía Ortopédica y Traumatología es la que acumula más retraso, con 246 días; seguida por Otorrinolaringología (193), Neumología (181), Dermatología (166) y Urología (162).

El doctor Jorge Albareda, jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, subraya que esta especialidad "es la más demandada". Solo en el Sector Zaragoza III, con una población de unos 300.000 habitantes, pasan cerca de 50.000 pacientes al año por las consultas externas de Traumatología. Y eso teniendo en cuenta, dice, que la demora ha disminuido tras la puesta en marcha de la consulta virtual.

"Todos los pacientes con sintomatología del aparato locomotor son remitidos a la consulta quirúrgica, y solo el 13% tienen indicación para operar", explica. Además, cada vez atienden más urgencias, y a esas personas hay que citarlas después en consulta. "Y hemos disminuido la estancia media de ingreso, por lo que el paciente tiene que ser citado de nuevo a los pocos días", señala el doctor Albareda, algo que antes se hacía sin abandonar la planta hospitalaria: "Se ha mejorado la gestión de camas, pero aumenta la presión en consultas externas".

Citas en atención primaria

Ocho de cada diez aragoneses de 18 y más años han acudido a atención primaria en el último año al menos una vez. La mayoría (58,3%) con un médico de la sanidad pública; un 9,8%, de la privada; y un 15,9%, de los dos.

Y para el 82,6% de los pacientes la atención fue presencial, frente al 16,6% por teléfono. Las citas domiciliarias representaron tan solo el 0,5% y las videoconsultas, el 0,3%. Un 24,4% de los usuarios fueron atendidos en la misma jornada o al día siguiente. Para el 65,9% pasaron más de 24 horas porque no había cita antes. Estas personas tuvieron que esperar, de media, 7,63 días para ser vistos por el facultativo. La demora para casi el 40% superó la semana. 

El barómetro muestra también que el 15,6% tuvo que esperar más de una hora para entrar en la consulta. Además, un 56,3% de los encuestados en Aragón ha tenido alguna consulta por teléfono con su médico de cabecera de la sanidad pública en el último año.

Más del 10% de la población ha requerido ingreso en algún hospital, tanto público como privado, en el último año. El 49,3% de los pacientes lo hizo de manera programada para una cirugía o prueba diagnóstica, el 47% lo hizo por una enfermedad o problema de salud y el 3,7% por un parto.

Casi cuatro de cada 10 de las personas entrevistadas han tenido que acudir a un servicio de urgencias, sin contar las ocasiones que haya acompañado a otra persona. Tres cuartas partes de ellas han acudido una o dos veces al año. El 43% de los usuarios de estos servicios reconocen haber permanecido en Urgencias de una a cuatro horas.

El barómetro sanitario es una herramienta para conocer la opinión de la población respecto al sistema sanitario. Así, un 40,5% de los aragoneses considera que funciona bien, aunque son necesarios cambios, y hasta el 29,1% cree que estos deben ser "fundamentales". Las personas que opinan que el sistema sanitario funciona mal y necesita cambios profundos suponen el 13,4%. La nota que pone la población aragonesa es de 6,43 puntos sobre 10, ligeramente superior a la media nacional (6,27).

Los servicios mejor valorados son los ingresos y asistencia en hospitales públicos, así como las urgencias del 112 y el 061, con 7,64 y 7,56 puntos, respectivamente. Le siguen las consultas con los médicos de familia en los centros de salud, con un 6,59; los servicios de urgencias de atención primaria (6,46); y las urgencias en hospitales públicos (6,40). Las consultas en atención especializada se puntúa con un 6,13.

"Hay que redimensionar las plantillas"

Para el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, Javier García Tirado, "las demoras para consultas con especialistas, casi a la par que las que hay para pruebas diagnósticas, son otro problema clásico del sistema sanitario". Y se suman a las listas de espera quirúrgica, que tienen más visibilidad porque "son de orientación terapéutica". Las primeras, sin embargo, "como se visibilizan menos, tienen menos repercusión mediática y social", pero "es un problema crónico, que siempre ha estado ahí de base y no se ha hecho mucho por arreglarlo".

En su opinión, "la solución pasa por aumentar los recursos humanos y los medios diagnósticos requeridos en función de las necesidades asistenciales reales de la población, y también por optimizar el funcionamiento de los recursos ya disponibles". "Con atención primaria, en definitiva, ocurre algo similar: por eso insistimos en un aspecto importante, que es el redimensionamiento de las necesidades de profesionales requeridos para atender la demanda, que en la mayoría de los casos requeriría un incremento de las plantillas inevitablemente", explica.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión