Aragón
Suscríbete

Las relaciones comerciales entre Aragón y Cataluña mueven 40 millones a diario

Lo ha dicho el presidente de la patronal catalana, Josep Sánchez, en el encuentro que ha mantenido con su homólogo en Aragón, Miguel Marzo, en la reunión del Consejo Empresarial de CEOE Aragón, integrado por 25 empresas referentes de la Comunidad, en el espacio Xplora de Ibercaja. 

El presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez, junto a Clemente González, presidente del grupo industrial y tecnológico Alibérico, y el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, en el espacio Xplora de Ibercaja.
El presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez, junto a Clemente González, presidente del grupo industrial y tecnológico Alibérico, y el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, en el espacio Xplora de Ibercaja.
Heraldo

"Aragón y Cataluña son dos comunidades autónomas a las que no queda más remedio que entendernos". Con estas palabras ha definido Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón, el espíritu del Consejo Empresarial de CEOE Aragón, que integra a los responsables de las 25 empresas más relevantes de Aragón, y que ha tenido este jueves como protagonista a Josep Sánchez Llibre, presidente de Fomento del Trabajo (patronal catalana) para hablar de la buena salud que goza la  relación empresarial entre las dos comunidades históricas. 

Marzo ha puesto cifras a esta salud financiera. Aragón vende 5.619 millones a Cataluña y Aragón le compra productos por valor de 7.545 millones, en total más de 13.500 millones anuales y transacciones a diario por valor de más de 40 millones

Asimismo, ha informado de que se ha reducido el déficit del saldo comercial de Aragón respecto a Cataluña en los últimos años pasando de -3.506 millones en 2016 a -1925 millones en 2021

Cataluña es el primer cliente para Aragón y Aragón es su segundo proveedor, después de Andalucía. Asimismo Aragón es para Cataluña su segundo mercado porque el primero, al que más vende, es Valencia.

Victor Iglesias, consejero delegado de Ibercaja, entre los presidentes de la patronal aragonesa y la catalana, Miguel Marzo, y Josep Sánchez, con los responsables de las 25 empresas de gran relevancia en Aragón que integran el Consejo Empresarial de CEOE Aragón.
Victor Iglesias, consejero delegado de Ibercaja, entre los presidentes de la patronal aragonesa y la catalana, Miguel Marzo, y Josep Sánchez, con los responsables de las 25 empresas de gran relevancia en Aragón que integran el Consejo Empresarial de CEOE Aragón.
Heraldo

El presidente de la patronal aragonesa ha especificado que son bienes de equipo, producto cárnico y también del sector automovilístico, químico y energético los que centran las transacciones entre las dos comunidades autónomas. 

"Son dos comunidades hermanas con muchos vínculos e intereses empresariales. Y yo quería que que que el presidente de Fomento del Trabajo nos transmitiera cuál es la situación económica de Cataluña y cómo podemos seguir ahondando en en mejorar la cooperación porque cuando nos entendemos todos ganamos", ha reconocido Marzo. 

Por su parte, Josep Sánchez, presidente de Fomento del Trabajo, ha agradecido la amable invitación de la patronal aragonesa para acudir hoy al Consejo Empresarial de CEOE Aragón y "reforzar la colaboración entre dos comunidades históricas,  hermanadas y vecinas y que lógicamente, tienen una relación comercial industrial importantísima".  Se trata, ha añadido, de "cohesionar todavía más esta relación que supone en transacciones comerciales 40 millones diarios". 

"Vamos a colaborar y a competir al mismo tiempo para que las empresas decidan libremente dónde quieren invertir. Es decir, que si una empresa catalana quiere invertir en. Aragón yo no voy a evitar eso, al contrario,  me preguntaría si eso quiere decir que Aragón es más competitiva que Cataluña", ha explicado el presidente de la patronal catalana, al reconocer que en sectores estratégicos como el cárnico o la automoción mantienen ya intercambios importantes.

"Las diferencias y  las desigualdades económicas que existen en España se van reduciendo gracias a los empresarios", ha manifestado Sánchez que ha querido que se reconozca y "no se criminalice al empresario" que es "un pilar fundamental de la democracia y de la sociedad del bienestar en España, en Cataluña y Aragón". "Los empresarios hemos de ir unidos en la misma dirección, la de generar riqueza", ha destacado.

"No se van a repetir las elecciones en Cataluña"

Sánchez, en nombre de los empresarios catalanes, ha querido transmitir un mensaje de confianza. "Realmente hemos pasado momentos muy difíciles, que conocen perfectamente, pero estamos en un momento de tranquilidad, de crecimiento económico sostenible". 

Es verdad, ha apostillado el presidente de la patronal catalana, que "ha habido elecciones en Cataluña, pero estamos convencidísimos de que no se van a repetir, que se van a poner de acuerdo los grupos parlamentarios y por este motivo también vengo aquí a dar a los empresarios aragoneses un mensaje de tranquilidad" y de que lo "que hemos de hacer es mejorar nuestras relaciones comerciales". 

De la financiación autonómica

Respecto a la financiación singular planteada por el Gobierno Central para Cataluña, Josep Sánchez, ha explicado que aunque desde Fomento del Trabajo solo hablan de lo que atañe a la política económica, hace un par de meses hubo un documento firmado conjuntamente por todas las entidades empresariales y sociales de la sociedad civil catalana. 

En ese documento, ha dicho, "pedíamos al Gobierno del Estado que se revisara de una puñetera vez el sistema de financiación porque no hay ninguna comunidad que esté de acuerdo con el actual y poníamos dos elementos encima de la mesa: que se respetara la ordinalidad de la financiación y que estuviera presente la solidaridad de las comunidades más ricas respecto a las comunidades que aportan menos riqueza al PIB español". Y por tanto, ha dicho, "vamos a esperar" que lo tengan en cuenta. 

El presidente de la patronal aragonesa, Miguel Marzo, ha reconocido "no saber aún lo que significa financiación singular" y ha expresado su deseo de que "el Gobierno fuera más explícito cuando lanza esto". Asimismo, ha mostrado su deseo de que "haya igualdad para que las empresas aragonesas puedan competir con las mismas herramientas que cualquier otra comunidad. No pido más al Gobierno, que nos respete y que haya igualdad y se aplique la Constitución", ha aseverado. 

A la reunión del Comité Empresarial de CEOE Aragón han asistido el consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias; Cristina Gallart (Fribin), Carmina Samper (Grupo Jorge), David Blázquez (Amazon Web Services), Fernando Carreras (Grupo Carreras), Jorge Costa (Grupo Costa), Juan José Dávila (Alcampo), José María de Lasala (Mercadona), Clemente González (Grupo Alibérico), Ignacio Montaner (Endesa), Alfonso Solans (Pikolín), Manuel Teruel (Taim Weser), Enrique Barbero (Ibercaja), Sergio Gracia (El Corte Inglés), José Manuel Casas (Telefónica), junto a los vicepresidentes de CEOE Aragón y Zaragoza: José Fernando Luna, Benito Tesier y María Sasot, y sus directores generales, Jesús Arnau y Pilar Calvo, y Jordi Casas, de Foment.

De la fuga de empresas

Josep Sánchez ha reconocido la buena marcha de la economía catalana. "Está en una situación de crecimiento sostenible que quizás supere la media de la economía española y con buenas expectativas para la generación de empleo". Si bien, ha reconocido estar preocupado por "el  nivel de productividad de nuestra economía: lo hemos de resolver los empresarios conjuntamente con las legislaciones que puedan implementarse desde el Gobierno central". 

Respecto a la fuga de empresas que sufrió Cataluña, ha afirmado que "es verdad que en 2017 hubo muchísima fuga de empresas catalanas a Aragón y Madrid, entre otras comunidades"  y las ha cifrado entre 4.500 y 5.000. Y ha indicado que "volverán cuando crean oportuno" dado que "ya en Cataluña se dan todas aquellas condiciones de estabilidad política y seguridad jurídica". Por lo tanto, ha apostillado, "no hay que meterles prisa sino que volverán cuando lo crean conveniente o interesante sin necesidad de bonificaciones fiscales y serán bien recibidas".

Y por último, ha aprovechado el máximo responsable de la patronal catalana para pedir públicamente que algunos miembros del Gobierno central no traten de "dinamitar el diálogo social". Ha recordado que la negociación colectiva es una relación entre empresarios y sindicatos, que durante 40 años ha dado un resultado muy positivo y que ahora "contemplan atónitos como determinados miembros del Gobierno de España intentan criminalizar a la empresa y dinamitar el diálogo social" algo que no están dispuestos a permitir, ha concluido. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión