Aragón
Suscríbete

Construcción

Comienza la construcción de la primera casa passivhaus 'premium' de Aragón hecha de madera

Se trata del certificado más exigente que existe actualmente, que obliga a generar más de 120 kWh/m² de energía renovable al año.

Los operarios trabajan en el interior de la vivienda passivhaus 'premium' en construcción en Yéqueda (Huesca).
Los operarios trabajan en el interior de la vivienda passivhaus 'premium' en construcción en Yéqueda (Huesca).
H. A.

El mundo de la construcción ha evolucionado de sobremanera. La industrialización ha ganado mucho peso, hasta tal punto que está presente en la mayoría de promociones. Por otro lado, toda la obra nueva tiene una altísima eficiencia energética (prácticamente, porque la normativa lo exige), lo que conlleva un ahorro. Estas dos características reúne la primera vivienda hecha con madera y que llevará el sello passivhaus 'premium' en Aragón, cuya construcción ya ha comenzado en el municipio oscense de Yéqueda.

La empresa Jesfer es la encargada de este proyecto, en colaboración con Martínez Bernués Arquitectura y el arquitecto técnico Albert Arpón. Esta compañía ya fue la encargada de construir la primera casa pasiva 'classic' en Fiscal en 2018. Ahora, se embarca en el reto de edificar una vivienda con el certificado de passivhaus más exigente que existe a día de hoy, a través de un proceso de prefabricados de madera, una solución constructiva de moda a día de hoy gracias a sus bondades.

Los requisitos que toda casa pasiva debe cumplir son aquellos relativos a las demandas de calefacción y refrigeración, a la energía primaria y a la hermeticidad. En este sentido, estos certificados favorecen la eficiencia energética y una buena calidad de aire en el interior de la vivienda. En este sentido, existen varios títulos: passivhaus, EnerPhit, Breeam... En cuanto al primero, hay tres rangos: el 'classic', el 'plus' y el 'premium'.

Exterior de la vivienda passivhaus 'premium' en construcción en Yéqueda (Huesca).
Exterior de la vivienda passivhaus 'premium' en construcción en Yéqueda (Huesca).
H. A.

En esta escala de casas pasivas, para el certificado 'classic' se exige una demanda de energía primaria de 60 kWh/m²a como máximo. Para el 'plus', esta cifra asciende hasta los 45 kWh/m²a, mientras que la generación de energía renovable deberá ser de al menos 60 kWh/m2. Para el sello 'premium', el más exigente, deben generarse anualmente más de 120 kWh/m² de energía renovable, superando así la demanda de energía primaria que no debe ser mayor a 30 kWh/m².

Con esto en mente, el proyecto de Jesfer en Yéqueda se desarrolla gracias a las piezas preindustrializadas de madera que le darán forma a su estructura. Se quiere conseguir así minimizar el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración. Se trata de edificios pensados para aprovechar al máximo la luz y la radiación solar, con un muy alto aislamiento, además de la renovación y filtrado del aire a través de un sistema de ventilación que recupera el calor.

Interior de la vivienda passivhaus 'premium' en construcción en Yéqueda (Huesca).
Interior de la vivienda passivhaus 'premium' en construcción en Yéqueda (Huesca).
H. A.

Para lograr la certificación, es esencial que la casa tenga un excelente aislamiento térmico, ventanas y puertas de altas prestaciones, eliminar los puentes térmicos, ventilación mecánica con recuperación de calor y estanqueidad al aire. Esta vivienda está siendo auditada por el Passivhaus Institute, organismo alemán que otorga la certificación de las casas pasivas. 

Según indican desde Jesfer, esta vivienda ha superado con muy buenos resultados el primer 'Blower Door Test'. Esta prueba se lleva a cabo cuando se ha terminado la envolvente térmica del edificio, con el objetivo de medir la hermeticidad de la vivienda y comprobar la calidad de la construcción.

David Fanlo, director comercial de Jesfer, puntualiza que para este proyecto se ha utilizado un "entramado ligero". "Son unos montantes de madera que se rellenan de aislamiento y se colocan juntos. También hemos utilizado vigas de madera vistas en los forzados", comenta.

"El inconveniente lo hemos tenido con la demanda de energía primaria (PER), ya que hemos tenido que trabajar en varias líneas para conseguir que fuera bajo. Tienes que tener en cuenta tanto el calor como el frío", asegura Fanlo. La envolvente de tipo de vivienda puede encarecerse un 10% o 15%, dice, pero se trata de una inversión que se rentabiliza con el ahorro con el paso de los años.

Además, al ser instalación preindustrializada, recorta bastante el plazo de las obras. "Llevamos dos meses y medio de construcción. Tenemos ventanas colocadas, la preinstalación de pladur... Esperamos terminarla en unos cinco meses", expresa el director comercial de Jesfer. El trabajo más laborioso se lleva a cabo antes, con la planificación, diseño y fabricación de las piezas que pondrán la guinda al pastel.

Otros proyectos passivhaus 'premium'

Este no es el único proyecto en Aragón con el certificado passivhaus 'premium' (aunque sí construido en madera). El despacho de arquitectura Beamonte y Vallejo también elaboró la Casa Paradiso, en el Zorongo de Zaragoza, con un consumo prácticamente nulo. Tiene sistema de aerotermia, un gran aislamiento térmico y placas solares en el tejado, además de baterías de acumulación en la vivienda. Este estudio también está especializado en este tipo de sellos.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión