Sociedad
Suscríbete

INFORME DE LA AEMET

El agujero de la capa de ozono se reduce

Los estudios del tamaño que tenía en septiembre de 2009, según se ha divulgado hoy, reflejan una extensión 3 millones de kilómetros cuadrados más pequeña que la de 2008 en esas fechas.

El agujero en la capa de ozono podría cerrarse hasta 2050
El agujero de la capa de ozono se reduce
ARCHIVO

La extensión del agujero de la capa de ozono es menor que en los últimos años y los indicios apuntan a que a finales de 2010 será "más pequeño", según los datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología con motivo de la celebración, este jueves, del Día Internacional de la Preservación de la Capa de ozono. Sin embargo la recuperación atmosférica será más lenta de lo previsto y no se alcanzará niveles "normales" -los anteriores a los años ochenta- hasta 2050 e, incluso, hasta 2070 o 2075 en la región antártica.


Según la AEMET, aún no ha dado comienzo la época de mayor intensidad en la destrucción de ozono por lo que "es pronto para poder determinar la extensión y el grado de destrucción" que se registrará a finales de este año, aunque todo apunta a una "tendencia al descenso". Esta previsión dependerá de las condiciones meteorológicas que se producirán en la zona durante los próximos meses.


En cuanto a una recuperación más lenta de la capa de ozono, el portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, ha explicado que se debe a que "los mecanismos atmosféricos son menos fuertes de lo que se pensaba", así como a las sustancias dañinas ya usadas que siguen activas. Por ello, ha abogado por "continuar con las medidas que se tomaron y se siguen tomando sobre la emisión de gases".


En 2009, el agujero de ozono tuvo una extensión media de 21,7 millones de kilómetros cuadrados, y su extensión máxima se registró el 17 de septiembre, con 24,1 millones de kilómetros cuadrados (algo menor que la extensión de Norteamérica). Estos datos muestran una disminución de la superficie de aproximadamente 3 millones de kilómetros cuadrados con respecto al año anterior.


La Agencia Estatal de Meteorología vigila la capa de ozono en tiempo real a través de la red de espectrofotómetros Brewer instalados en La Coruña, Madrid, Zaragoza, Murcia, Izaña (Tenerife), Santa Cruz de Tenerife y El Arenosillo (Huelva), y mediante la realización semanal de 'ozonosondeos' en las estaciones de Madrid y Santa Cruz de Tenerife.