Sociedad
Suscríbete

Tercer Milenio

ciencia ciudadana

Los científicos ciudadanos toman la palabra

A veces, se practica la aventura de la ciencia ciudadana extrema, esa que cocrea con los científicos ciudadanos en todas las etapas de investigación. Otras, se llega a la comunicación extrema de la ciencia ciudadana: cuando son los propios científicos ciudadanos y sus voces quienes protagonizan un encuentro. Así ocurrió en las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i celebradas en Zaragoza. 

Exposición abierta de experiencias de ciencia ciudadana en las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i
Exposición abierta de experiencias de ciencia ciudadana en las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i
D+i

Maite Pelacho

Sabía que la sesión '¿Qué se ve sobre el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España?'  iba a ser verdaderamente interesante... Lo que no me esperaba es que se iba a producir una corriente tan intensa de empatía y admiración entre los ponentes y los asistentes a las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i. El entusiasmo de personas muy jóvenes -adolescentes en dos de los proyectos- conscientes de su participación activa en la actividad científica; el sentimiento incomparable de quienes descubren la ciencia como algo propio, en medio de un camino profesional supuestamente ajeno a ella y se saben parte de un equipo de investigación; la conciencia de la responsabilidad y de las propias capacidades, insustituibles para resolver relevantes problemas locales o necesidades de colectivos minoritarios... todo ello se mostró durante las Jornadas D+i 2019 celebradas en Zaragoza los días 29 y 30 de noviembre, fundamentalmente de la mano de los participantes en proyectos que, como se pudo comprobar, cada vez más se identifican con la denominación de científicos ciudadanos.

La sesión prometía, sin duda ninguna, atendiendo a la variedad y calidad de los cuatro proyectos que se iban a explicar: ‘As de guía’, ‘Genigma’, ‘Conociendo la contaminación de la Almozara’ y ‘Make It Special’. Quizá sea esta una de las mejores maneras de entender la labor del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, uno de los proyectos desarrollados por la Fundación Ibercivis en colaboración con la Fundación Española de Ciencia y tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La sesión se abrió con la presentación de la labor que el Observatorio desarrolla desde 2016, encontrándose actualmente en su cuarta etapa. Desde Ibercivis, quisimos enfatizar que el objetivo principal del Observatorio es precisamente potenciar y visibilizar los proyectos de ciencia ciudadana ya existentes en España junto a los que van surgiendo, así como la difusión del mismo concepto ‘ciencia ciudadana’, con todo lo que implica desde el punto de vista científico, social, educativo y político. El portal-web del Observatorio tiene actualmente catalogados cerca de 250 proyectos, entidades y actores, que se encuentran distribuidos por toda la geografía y abarcando un amplio abanico de ramas de la ciencia. Algunas de las iniciativas son de muy reciente creación y otras cuentan con una larga trayectoria. Además, desde el Observatorio investigamos la actualidad y evolución de la ciencia ciudadana, y establecemos diversos canales de comunicación con y entre los diferentes proyectos, como son los coloquios 'online', vía skype o vía twitter (#citscichates), artículos divulgativos sobre los proyectos, en particular los que se publican en esta sección de Tercer Milenio.

A continuación, llegó el momento de conocer los proyectos y de dar voz a sus verdaderos protagonistas. 'As de guía' es un proyecto de ciencia ciudadana inclusiva con jóvenes en hogares de acogida puesto en marcha por la Asociación Noctiluca. Su objetivo principal: reforzar la importancia de la conservación de la biodiversidad marina, en particular en las Islas Baleares. Francesca Iuculano, bióloga marina y cofundadora de la asociación, introdujo el proyecto y rápidamente cedió la palabra a los dos jóvenes estudiantes participantes en él quienes, con enorme detalle, demostraron entender y saber manejar los protocolos adecuados para el estudio de la presencia de microplásticos en las playas. Todos pudimos compartir su emotivo agradecimiento hacia quienes les habían ayudado a convertirse no solo en científicos ciudadanos sino en comunicadores de la ciencia. Impresionaba realmente escucharles hablar de los métodos de medida, así como el manejo de los errores experimentales, entre otros muchos conceptos científicos. Ese rigor en personas tan jóvenes, junto a su pasión, buen humor, entusiasmo y agradecimiento fue lo que quizá hizo tuitear a alguien: “Seguramente la presentación más bonita de #dmasi”.

"El interés por la parte científica va aumentando porque la vas entendiendo... y ves la investigación como algo real de lo que formas parte"

Pero no menos bonita fue la presentación de 'Genigma'. Elisabetta Broglio, bióloga experta en proyectos de ciencia ciudadana que trabaja actualmente en el Centro de Regulación Genómica, explicó los objetivos científicos de este proyecto, donde el reto inmediato es cocrear una app para teléfonos móviles, con las características lúdicas de un buen videojuego. Los usuarios de esta app ayudarán a descubrir las alteraciones del genoma en células cancerígenas, ya que el ojo humano es mejor que una máquina para identificar patrones. El objetivo final es crear mapas de ADN que permitan entender qué partes del genoma humano tienen un papel fundamental en el establecimiento y desarrollo del cáncer. Elisabetta, quien es además coordinadora de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona, indicó que se trata de un tipo de ciencia ciudadana extrema, para hacer énfasis en la idea de la cocreación con los científicos ciudadanos en todas las etapas de investigación. Y aquí es donde tomó la palabra Oriol Bartumeu, técnico de sonido y especialista en videojuegos, quien explicó su redescubrimiento de la ciencia cuando tuvo la oportunidad de participar en el proceso de cocreación de la app. Si tuviéramos que quedarnos con alguna de las muchas e importantes ideas de Oriol, quizá serían estas: "El interés por la parte científica va aumentando porque la vas entendiendo... y ves la investigación como algo real de lo que formas parte".

A continuación se presentó un proyecto local, emblemático en muchos sentidos, desarrollado en el barrio zaragozano de La Almozara ‘Conociendo la herencia de contaminación ambiental de la Almozara‘. La presentación corrió a cargo de Jorge Sánchez, uno de los vecinos del barrio y participante en el proyecto, y de Óscar Pueyo, también vecino y además geólogo, investigador en la Universidad de Zaragoza. El objetivo último del proyecto es, como su nombre sugiere, conocer la situación ambiental de los suelos del barrio -donde se produjeron diversos vertidos industriales hace décadas- y para ello se están tomando muestras para su análisis, y para determinar su concentración así como la repercusión de esos residuos en la salud de los residentes. El proyecto fue uno de los dos ganadores en la primera convocatoria de proyectos de ciencia ciudadana, lanzada por el Observatorio de Zaragoza, fruto del convenio realizado entre Ibercivis y el Ayuntamiento de la ciudad aragonesa.

El último proyecto presentado fue MakeItSpecial, a cargo de su impulsor Enrique Torres, 'maker' e investigador del I3A de la Universidad de Zaragoza, junto con una joven científica ciudadana que, a sus 15 años está ya mostrando las capacidades de las personas que tienen necesidades especiales. Enrique Torres explicó que MakeItSpecial es un proyecto que conecta el mundo 'maker' -los 'fablabs' y 'makerspaces' donde trabajan los ‘hacedores’ de tecnología- con los centros de educación especial donde trabajan quienes mejor conocen esas necesidades especiales de muchas personas que tienen, a su vez, diversas capacidades, prestando especial atención a profesoras y alumnas. Indicó que la iniciativa se lleva a cabo bajo el paraguas de la Universidad de Zaragoza y en colaboración con la Fundación Ibercivis y FECYT, siendo sus principales protagonistas los especialistas en educación especial, los 'makers', y esas personas inspiradoras y creadoras de nuevas ideas y soluciones.

Desde el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España aplaudimos de nuevo a estas iniciativas y a quienes las hacen posibles. El Observatorio busca seguir siendo un espacio de encuentros, sinergias y cooperación, por lo que invitamos a todos los proyectos, nuevos o existentes, a entrar en esta red en la que el conocimiento pueda fluir en todas las direcciones. E invitamos igualmente a las entidades financiadoras, los especialistas en comunicación científica, a responsables políticos y a entidades del tercer sector a dar apoyo a esta metodología científica que está generando tantos y tan diversos resultados científicos y sociales.

Esta sección se realiza en colaboración con el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, coordinado por la Fundación Ibercivis

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión