tebeos. ocio y cultura

Ana Asión y Julio Gracia coordinan un libro que analiza la riqueza transversal del tebeo

Las PUZ publican ‘El cómic. Relatos conectados con otras artes’, acerca de una disciplina «que absorbe muchas influencias», dicen

Dos páginas de 'Goya saturnalia' de Manuel . y Manuel Romero.
Dos páginas de 'Goya saturnalia' de Manuel Gutiérrez y Manuel Romero.
ECC.

Aragón, y en particular Zaragoza, nunca ha sido ajena al cómic. Lo vimos a finales de los 70, en los 80, en otros momentos y lo vivimos con especial intensidad en el siglo XXI desde distintos frentes: la proliferación de congresos y citas sobre cómic, la existencia de sellos como GP y Malavida (y otros como Prames y Pregunta), el exitoso Salón del Cómic de Zaragoza, la creación de la Fundación el Arte de Volar, el Premio Nacional de Antonio Altarriba, los éxitos nacionales e internacionales de Ortiz Albero y David López, entre otros, o los constantes y documentados estudios que publican en la Prensas de la Universidad de Zaragoza y otros lugares dos grandes expertos del género: Julio A. Gracia Lana y Ana Asión, especialmente.

Ambos son los coordinadores de un nuevo trabajo transversal y coral, ‘El cómic. Relatos conectados con otras artes’, un volumen que editan las PUZ en coedición con la cátedra Gonzalo Borrás y la fundación de Altarriba, con portada de Laura Pérez Verretti, que nace del ‘III Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic’, que se celebró en Zaragoza en 2022 y que propone, desde distintos puntos de vistas, «una forma de comprender con mayor profundidad a esa parte indispensable de la cultura contemporánea que es el cómic».

En el volumen, que tiene textos en castellano, catalán, inglés y francés, entre otros, se analizan las confluencias de los tebeos con la arquitectura, la historia del arte y los artistas, la música, el manga, la literatura, el cine, la fotografía, el teatro y la teatralidad, los juegos de rol o el periodismo en viñetas. Ana Asión y Julio Gracia aseguran que los vínculos entre el cómic y otras artes «son muy amplios. La historieta absorbe muchas influencias de todo tipo de manifestaciones, desde el cine hasta el diseño, pero produce a su vez un influjo destacado en estas. La producción de Orson Welles o Tim Burton sin una buena muestra del poder de la historieta», consideran.

Ilustración de Sergio García para el disco de Lori Meyers publicado en 2021. 
 Ilustración de Sergio García para el disco de Lori Meyers publicado en 2021. 

 Ilustración de Sergio García para el disco de Lori Meyers publicado en 2021. 
ss
La Fille des remparts de M. Cabannes (Angoulême) et Odilon Verjus de L. Verron et Yann (Bruxelles). 
PUZ

La música está todo el rato muy presente, de maneras muy distintas: «El lenguaje del cómic da forma a portadas de discos o conciertos dibujados, de la misma manera que la música se introduce en las viñetas mediante melodías o biopics de artistas. La relación es muy intensa», explican.

En el volumen hay varios ejemplos de ello, como de diálogo constante entre cómic y pintura y escultura especialmente; Carlos A. del Bosque analiza, por ejemplo, a J. Carroll Mansfield, creador de la «primera tira de prensa educativa». «El dibujo es una parte clave del cómic. Y las grandes obras de la pintura se introducen con normalidad a graves de los lápices de los historietistas», precisan Ana Asión y Julio Gracia, que también son conscientes de otras dos constantes de los cómics como los ‘biopics’ y los relatos históricos. «La historia es una fuente muy importante de relatos. Lo vemos en el cómic, pero también en el cine o la televisión», afirman.

Como se podrá imaginar el lector, se documentan muchos tebeos (por ejemplo ‘Guerrillero heroico’ y ‘Che Guevara’, que parece aludir a al punto de partida de una foto mítica, la del Che Guevara), numerosos autores (entre ellos Gotlib, Ivá, Grant Snider, Ken Niiumura, del que se ofrece una entrevista), se analizan estéticas, se estudian los vínculos entre el manga y el ‘anime’. Un artículo muy recomendable es ‘Los grandes inventos del cómic. El autor de cómic como diseñador de producto’, de Ignacio López-Forniés y Laura Asión-Suñer, donde se dice: «El dibujante se convierte en diseñador y el diseñador se vuelve loco creando una máquina disparatada».

Los coordinadores, a modo de reflexión general y compendio, valoran la situación del cómic aragonés: «El cómic producido desde Aragón está en un momento fantástico, con editoriales especializadas como GP o autoras y autores entre los que se encuentran Antonio Altarriba, Josema Carrasco, Álvaro Ortiz, Sara Jotabé o Sara Soler», concluyen.

Detalle correspondiente al cartel del III Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic (2022), Sara Jotabé.
Detalle correspondiente al cartel del 'III Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic' (2022), Sara Jotabé.
Sara Jotabé.
Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión