cine. ocio y cultura

Pepe Lorente, el actor de 'La estrella azul', regresa a Uncastillo a por su Bocina de Piedra

Las XXII Jornadas de Cine Mudo se centrarán en el lema 'Músicas y bohemios' y premiarán a Javier Barreiro, la Cinemateca Argentina y el CMU Cerbuna

La proyección de una película de Greta Garbo en la Lonja Medieval.
La proyección de una película de Greta Garbo en la Lonja Medieval.
Cisnito

Si existe un festival de cine singular, atractivo, transversal y casi único, son las Jornadas de Cine de Uncastillo, ‘Ino Alcubierre’ (una famosa y misteriosa actriz de la localidad de cine mudo), que llegan a su XXII edición bajo la dirección Josu Azcona y de Carmen Giménez.

Organizadas por la Asociación Cultural La Lonjeta, se celebran los días 28, 29 y 30 de junio, de viernes a domingo. La veterana muestra, que arrancó en el verano del año 2000, es la única dedicada al cine mudo en Aragón y una de las pocas en su género existentes en Europa; también es el único festival de cine en la Comarca de las Cinco Villas y uno de los más veteranos de Aragón, fundador de ArafilmFest, la Red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón. Centradas en la proyección de películas de cine mudo con música en directo (algo que las caracteriza y les confiere personalidad), las Jornadas programan también otras actividades como exposiciones, conferencias, edición de publicaciones, talleres o conciertos.

El artista oscense Javier Aquilué, que es pintor y músico del grupo Kiev cunado nieva, de Huesca, entre otras cosas, es el autor del cartel. El programa de las Jornadas se confecciona todos los años en torno a un tema o lema, ‘Músicas y bohemios’ es el título de la elección de 2024. La música, los músicos y otros personajes de vida bohemia son protagonistas de las 10 sesiones previstas en las que se proyectarán 17 largometrajes y cortometrajes de cuatro nacionalidades. La sesión inaugural será la tarde del viernes 28 de junio, con una sesión especial dedicada en exclusiva a los mayores residentes y cuidadores de la residencia Virgen de San Cristóbal de Uncastillo.

El cartel de Javier Aquilué.
El cartel de Javier Aquilué.
Javier Aquilué.

Ocho de esas sesiones tendrán lugar en Uncastillo el próximo fin de semana y otras dos en las localidades de la comarca vecina de La Jacetania Majones (realizada ya el pasado 1 de junio, en colaboración con Casa Chuglar de Berdún) y en Fago (el próximo 15 de agosto). Martín Giménez Laborda, miembro de Teadir Aragón y del proyecto Andar de Nones, que también dibuja y pinta, firma la exposición colgada en La Lonja, integrada por retratos de afamados y grandes músicos, algunos muy cercanos como Enrique Bunbury o Ara Malikian, y que será presentada por Luis Lles, fundador del clausurado Festival Periferias de Huesca, gestor cultural y crítico musical, entre otras actividades.

En la inauguración  se podrá escuchar la música y voces del dúo formado por Martín Giménez y José Luis Lozano, en la tarde del viernes. Esa noche se comprobará que el cine mudo sigue actualizándose gracias a autores de la talla de Pablo Berger, quien, tras su exitosa ‘Blancanieves’, que él mismo nos presentó en Uncastillo en las Jornadas de 2014, vuelve al cine silente, ahora animado, con ‘Robot Dreams’. La presentará su director artístico, José Luis Agreda.

El menú del sábado

En la jornada del sábado, el protagonista será el ilusionista, mago de sombras y linternista Sergi Buka, con su espectáculo ‘El cazador de imágenes’, que pondrá colofón a la Cena en el Cine que se celebra en el pabellón municipal.

La música y la pantalla transportan este año de Zaragoza a Argentina, que es el ‘País invitado’, de la mano de ‘La estrella azul’, emocionante y luminoso primer largometraje del zaragozano Javier Macipe, protagonizado por Pepe Lorente en el papel de Mauricio Aznar, un trabajo actoral que le ha obligado a formarse como músico. De ascendencia uncastillera, Lorente prolonga la estela de la actriz de cine mudo Ino Alcubierre, cuya vida breve y sus películas dieron origen a las Jornadas, y se llevará el sábado una de las Bocinas de Piedra de esta edición. Las otras Bocinas, que suscitan emoción y bonitas reivindicaciones, distinguirán al profesor y escritor Javier Barreiro, colaborador de las Jornadas y especialista en la música popular de los años del cine mudo y del primer cine sonoro, y biógrafo de Raquel Meller o Marisol, entre otras, que la recibirá el viernes en la inauguración. Y otra Bocina irá a parar a la Fundación Cinemateca Argentina, en su 75 aniversario, que se hará llegar a su presidenta, Marcela Cassinelli a Buenos Aires.

La película ‘Perdón, viejita’, con nombre de tango, y el estreno de una filmación de cine mudo sobre la Familia Polledo-Llames y Mar de Plata, sobre un potentado emigrante asturiano, nos acercarán a ese país hermano que no vive sus mejores momentos. La primera fue restaurada por la Cinemateca Argentina y esta última, perteneciente a la colección de los pintores, escritores, editores y coleccionistas Eduardo Laborda e Iris Lázaro (Zaragoza), es, seguramente, un original único, nunca antes exhibido en público, que muestra el Mar de Plata en su apogeo como centro turístico de clase alta, el Biarritz argentino de la época. La presentará el propio Eduardo Laborda.

Las Jornadas, como se ve en esta foto de Cisnito, interesan a todos los públicos.
Las Jornadas, como se ve en esta foto de Cisnito, interesan a todos los públicos.
Cisnito

El Premio Ramón Perdiguer a la Pasión por el Cine recae este año en el Cine Club Cerbuna de Zaragoza, que como el Colegio Mayor Pedro Cerbuna, cumple 50 años. "Con él reconocemos a todas las personas que han mantenido esta sala abierta al público durante medio siglo", enfatizan los directores. El premio lo recogerán Natalia Sobradiel, directora de los Colegios Mayores Universitarios Pedro Cerbuna y Santa Isabel (Universidad de Zaragoza) y Amalia Izquierdo, administradora.

Cine y bandas sonoras

Antes de las entregas de estas distinciones en la tarde del sábado en el salón San Miguel de la Fundación Uncastillo, sede central de las Jornadas, tendrá lugar por la mañana la sesión en familia, con obras de Harry Langdon, y el conocido dúo formado por Stan Laurel y Oliver Hardy (el Gordo y el Flaco). Le seguirá la proyección de ‘Frivolinas’ (Arturo Carballo, 1926), película musical que muestra los espectáculos de varietés en el Madrid de finales de los años 20, una obra restaurada gracias a la colaboración de Filmoteca Española, Filmoteca de Zaragoza, Filmoteca de la Generalitat de Catalunya y Centro de Documentación de RTVE.

En el programa de esta XXII edición encontraremos también nombres bien conocidos como Georges Méliès o Buster Keaton, protagonista de El gran espectáculo, que proyectaremos en la sesión dedicada a los mayores en la Residencia Virgen de San Cristóbal. Junto a ellos, nombres nuevos entre nosotros como Ladislas Starewich, artesano cineasta con una destacada obra de animación, autor de ‘La pequeña cantante callejera’, y directores que triunfaron también en el sonoro, como King Vidor, que cierra las Jornadas con ‘Vida bohemia’. En las presentaciones contaremos con Francisco Boisset y Stella Ibáñez (autores de los textos del programa y grandes colecciones de cine, fotografía, carteles, etc.), el ya citado Eduardo Laborda, Guillermo Triguero, Amparo Martínez Herranz y Marcela Cassinelli, ésta última desde Buenos Aires. Todas las proyecciones cuentan con música en directo y con un relator o narrador que las presenta.

Pepe Lorente, en la redacción de HERALDO, entre Christian Peribáñez y Pedro Zapater.
Pepe Lorente, en la redacción de HERALDO, entre Christian Peribáñez y Pedro Zapater.
Archivo HA.

Las bandas sonoras en directo, algo que también le da una singularidad especial a las Jornadas, serán obra de los pianistas Borja López, Josetxo Fernández de Ortega y Jaime López; el Dj Lord Sassafras; las voces de Gustavo Giménez; el dúo formado por Pato Badián y Sofía Díaz Gotor (voces, piano, percusiones…), el violonchelo de Lily Dumain y la guitarra y electrónica de Casasnovas. Músicos a los que, seguro, se sumarán otros en el ‘Rincón del pianista’ que, si el clima no lo impide, tocará el sábado noche en la plaza del Ordinario.

“Las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo se celebran gracias al trabajo voluntario y la aportación económica de la Asociación Cultural La Lonjeta de Uncastillo, la colaboración y patrocinio del Ayuntamiento de Uncastillo, y las ayudas solicitadas a la Comarca Cinco Villas, Diputación Provincial de Zaragoza y Gobierno de Aragón, pendientes de resolución. Prestan también su apoyo al festival la Fundación Uncastillo Centro del Románico, firmas como Grandes Vinos (Cariñena) y Ámbar, y empresas locales como Olnasa Taller de Cantería, La Conservera del Prepirineo y Horno Pemán", recuerdan Josu Azcona y Carmen Giménez. 

La Asociación Cultural La Lonjeta y las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo han programado en los últimos ocho años, durante el mes de julio, en el centro cultural Harinera ZGZ de la capital aragonesa, el ciclo ‘Tardes de Cine Concierto’, de proyecciones semanales de cine mudo con música en directo, con un gran éxito de público. Se supone que con el cambio de orientación de uno se los proyectos más barrio e inclusivos de Zaragoza habrá que buscar otro acomoda para este programa. 

Una proyección con música, con el inquiete Jaime Lapeña al violín.
Una proyección con música, con el inquieto Jaime Lapeña, que también fue compañero de Mauricio Aznar en Almagato, al violín.
Cisnito
Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión