Diez exposiciones icónicas del Caixaforum de Zaragoza

El centro cultural de la capital aragonesa ha organizado más de 60 muestras desde su inauguración en 2014.

Una figura de Sully, de 'Monstruos S. A.', que puede verse en la exposición 'Pixar:25 años de animación', que ofrece desde hoy Caixaforum.
Una figura de Sully, de 'Monstruos S. A.', que puede verse en la exposición 'Pixar:25 años de animación', que ofrece desde hoy Caixaforum.
J. M. Marco

En su primera década de existencia, el Caixaforum zaragozano ha acogido más de 60 exposiciones de todos los estilos y temáticas: desde la pintura, fotografía, arte antiguo, moderno y contemporáneo y cine, a otras exposiciones que han permitido descubrir temas de actualidad y tecnología o adentrarse en otros mundos y culturas. He aquí una selección de diez propuestas que se han podido disfrutar en las salas del Caixaforum de Zaragoza:

'Pixar, 25 años'. En Caixaforum
1
‘Pixar: 25 años de animación’ (2014)

Hasta la fecha ha sido una de las exposiciones más visitadas (141.367 personas). Comenzó su andadura en 2005 en el MOMA neoyoquino y llegó a Zaragoza procedente del Caixaforum madrileño (con más de 150.000 visitas). La muestra abordaba el proceso creativo que pone en pie las exitosas producciones de Pixar. Un continuo diálogo entre arte y tecnología. En la exposición de Zaragoza se analizaban 12 las películas, desde la primera, ‘Toy Story’, a otros taquillazos como ‘Los increíbles’, ‘Monstruos S. A.’, ‘Buscando a Nemo’, ‘Bichos’, ‘Cars’ y sus secuelas, ‘Ratatouille’, ‘Wall-E’ o ‘Up’. Más de 400 piezas salidas de los archivos de Pixar fueran mostradas, entre ellas destacaban figuras tridimensionales y maquetas originales de las que parten los personajes animados, así como un zoótropo tridimensional de ‘Toy Story’ (un homenaje a los principios básicos de la animación) y un ‘Art Scape’, un filme de 15 minutos inspirado en el proceso creativo de los filmes.

Fotografía perteneciente a la obra de Sebastiao Salgado titulada 'Génesis'.
2
‘Génesis. Sebastião Salgado’ (2015)

El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado recorrió el mundo entre 2004 y 2012 captando con su cámara aquellos parajes naturales únicos que se han mantenido intactos a la acción del hombre. El resultado llegó al Caixaforum en 2015 con la exposición ‘Génesis’ que acercaba 100 instantáneas, todas en blanco y negro, que retrataban «la belleza del planeta». La muestra incluía como novedad un audiovisual con más de 350 instantáneas inéditas de aquellos viajes que le permitieron al artista documentar rincones prácticamente desconocidos.

'La magia del cine' reúne más de 140 objetos relacionados con la obra de Méliès. José Miguel Marco
3
‘Georges Méliès. La magia del cine (2016)

La muestra dedicada a la vida y la obra del cineasta francés proponía un recorrido por la historia del cine y sus antecedentes. Méliès fue un creador inagotable como dibujante, mago, director de teatro, actor, decorador, técnico, productor, realizador y distribuidor de más de 500 películas entre 1896 y 1912, entre ellas ‘Viaje a la Luna’ (1902), su obra capital. Méliès estableció las cimientos de una industria cinematográfica que finalmente acabaría por destruir sus sueños. La exposición dedicada al primer ilusionista del cine reunía más de 140 piezas entre películas, fotografías, dibujos, pósteres y aparatos, y contó con la colaboración de La Cinémathèque Française, que alberga la colección más importante a escala mundial de objetos de Méliès.

El Museo de Bellas Artes de Bilbao acoge desde este jueves "Goya y la corte Ilustrada"
4
‘Goya y la corte ilustrada’ (2017)

Esta exposición planteaba un acercamiento a la evolución del arte y la figura de Goya durante sus años de trabajo para la corte y la aristocracia en contexto con otros artistas significativos de su tiempo, como lo fueron Mariano Maella, José del Castillo, Luis Paret y muchos otros más, la mayoría de ellos representados en la exposición. ‘Goya y la corte ilustrada’ busca confrontar el arte, la técnica y la visión de la realidad encarnados por Goya con las obras de otros artistas del siglo XVIII, con quienes mantuvo numerosos puntos de contacto pero con los que su arte rompería definitivamente. En la muestra se pudieran apreciar pinturas célebres del artista como ‘La gallina ciega’ o ‘El pelele’.

Esbozo de 'Blancanieves y los siete enanitos'.
5
‘Disney. El arte de contar historias’ (2018)

Esta exposición estaba formada por un amplio conjunto de dibujos, desde acuarelas hasta impresiones digitales, que guiaban al visitante por la trayectoria creativa de los estudios Disney. La muestra incluye algunos fragmentos de las notas de producción, ‘storyboards’ y estudios de personajes que permitían comprender el proceso que hizo posible la adaptación de las historias clásicas a la animación. Organizada por la Walt Disney Animation Research Library, que cuenta con más de 60 millones de piezas originales, en esta exhibición se mostraban ideas preliminares de personajes -como una sirenita de pelo moreno y no de su distintivo pelirrojo o cuatro Blancanieves diferentes-, páginas de guiones con escenas dibujadas o ilustraciones realizadas con técnicas digitales de los diferentes proyectos que se idearon para el castillo helado de Elsa en ‘Frozen’.

Dos de las piezas de la exposición: fragmento de un sepulcro romano que representa a Prometeo y Atenea creando al primer hombre y una 'Diana cazadora' del taller de Rubens
6
‘Arte y mito. Los dioses del Prado’ (2019)

Los dioses griegos y romanos se citaron en el Caixaforum de Zaragoza para ofrecer al visitante un apasionante recorrido por la mitología y sus principales protagonistas. Organizada por la pinacoteca madrileña y La Caixa, la muestra ofrecía una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a través de medio centenar de pinturas, esculturas y medallas, fechadas entre los siglos I a. de C. y XVIII. Fue una muestra diacrónica, que ofreció a la vez diferentes representaciones de un dios o un mito atendiendo a un criterio iconográfico, sin tener en cuenta cuestiones formales o cronológicas. Así se pudo apreciar al mismo tiempo la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones del Museo del Prado, donde ese tipo de obras se exhibe tradicionalmente de acuerdo con criterios en los que prima la organización basada en escuelas y periodos artísticos.

La muestra ‘El espíritu de Montmartre en tiempos de Toulouse-Lautrec’ llegará en noviembre
7
'El espíritu de Montmartre en tiempos de Toulouse-Lautrec’ (2020)

A través de pinturas, dibujos, carteles e ilustraciones, ‘El espíritu de Montmartre en tiempos de Toulouse-Lautrec’ mostraba la producción del pintor y cartelista en sintonía con la de sus artistas contemporáneos en el París de finales del siglo XIX. «He intentado hacer lo que es real y no lo ideal. Pinto las cosas tal como son. No hago comentarios», afirmaba Henri Toulouse-Lautrec, el artista más conocido e identificado con el barrio parisino de Montmartre, epicentro creativo de la vanguardia artística de finales del siglo XIX que se reveló contra el arte establecido y el academicismo. La muestra del Caixaforum de Zaragoza reunía una colección de 305 obras entre carteles, dibujos, grabados, pinturas, diarios y distintos objetos de época fruto de la colaboración de decenas de museos y coleccionistas internacionales, y gracias a la labor de Phillip Dennis Cate, quien inició su investigación sobre el arte de Toulouse-Lautrec y su círculo a principios de los años setenta del siglo pasado.

Saura, ante la obra de Goya
8
‘Filmando a Goya. Una mirada de Saura’ (2021)

Esta experiencia giró en torno a la proyección del cortometraje de Carlos Saura, que reproducía los hechos que Goya pintó en El 3 de mayo en Madrid o ‘Los fusilamientos’, óleo sobre lienzo terminado en 1814. Se trataba de un corto en el que los personajes del cuadro de Goya cobraban vida. Para complementar este trabajo fílmico, se presentaban una serie de cápsulas de contenido que contextualizaban la obra de Goya y Saura. En ellas se analizaba el contexto de cada artista, los distintos puntos de vista y las similitudes de sus procesos creativos e inquietudes artísticas. La muestra se realizó coincidiendo con el 275 aniversario del nacimiento de Goya.

La muestra puede visitarse hasta el 9 de octubre.
9
'La imagen humana: arte, identidades y simbolismo' (2022)

La muestra trazaba un recorrido apasionante por uno de los grandes temas –quizás el más recurrente– del arte figurativo: el ser humano. Las obras icónicas de civilizaciones antiguas del British Museum se combinaban con una selección de obras de arte contemporáneo de la colección de la Fundación La Caixa y con algunos préstamos importantes de otras instituciones como el Museo del Prado. En un mismo espacio se encontraban piezas de épocas, temáticas y culturas absolutamente diversas. En todos los rincones del mundo, las personas han creado constantemente representaciones de sí mismas. Muchas de estas representaciones contienen un simbolismo complejo; otras nos remiten a la belleza y al misterio del cuerpo humano, a través de distintas vías, desde la más profunda estilización hasta el hiperrealismo.

Exposición sobre Gaultier y el cine en Caixaforum de Zaragoza.
10
'Cine y moda. Por Jean Paul Gaultier ' (2023)

La muestra abordaba los intercambios e influencias que se producen entre el cine y la moda, una relación creativa vista bajo la particular mirada de Jean Paul Gaultier, comisario y director artístico de la exposición. Más allá de la mitomanía, esta propuesta recorría los contextos de creación, tanto de los vestidos como de los filmes, e introducía al visitante a las ideas de modernidad, futuro o erotismo. Ofrecía también un enfoque sociológico al abordar temas como los movimientos de emancipación, en especial de la mujer, y cómo estos tienen un reflejo en la moda y la filmografía de su tiempo. Para ello, la muestra reunía un conjunto heterogéneo de piezas compuesto de indumentaria, carteles, fotografías y fragmentos de películas provenientes, en su mayor parte, de la prestigiosa colección de La Cinémathèque Française.

Entre las exposiciones más visitadas a lo largo de estos diez años destacan ‘Pixar: 25 años de animación’ (141.367 visitantes) y ‘Momias Egipcias, el secreto de la vida eterna’ (100.176 visitantes).

En 2017, el Caixaforum de Zaragoza impulsó la exposición inédita ‘Goya y la corte ilustrada’, atrayendo a 58.508 visitantes. Otras de las muestras más exitosas entre el público han sido ‘Los objetos hablan, colecciones del Museo del Prado’ (68.496 visitantes); ‘Settecento. Obras maestras de la pintura italiana de los Staatliche Museen zu Berlin’ (64.471 visitantes); y ‘Disney. El Arte de contar historias’ (88.969 visitantes) y, recientemente, la muestra ‘Momias de Egipto. Redescubriendo seis vidas’, en alianza con el British Museum (73.520 visitantes).

El centro acoge actualmente la muestra ‘Top Secret. Cine y espionaje’, que explora la historia inédita de los vínculos entre el oficio de actores y de espías, abarcando un siglo de relación: desde Mata Hari hasta Carrie Mathison, pasando por James Bond y Edward Snowden.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión