cine

Estado de alarma, una situación de película

Varias escenas de títulos del cine de género fantástico y de ciencia ficción recuerdan momentos como el actual, con calles desiertas ante una amenaza invisible

Fotograma de ‘Estallido’, protagonizada por Dustin Hoffman.
Fotograma de ‘Estallido’, protagonizada por Dustin Hoffman.
Heraldo

Desde los primeros días de confinamiento varias plataformas de contenidos digitales se apresuraron a mostrar en sus catálogos películas y documentales que abordan situaciones similares a la que ahora vivimos, un estado de alarma provocado por la pandemia del coronavirus. Los humanos somos así de curiosos. Se ofrecen varios títulos de cine ‘pandémico’ e incluso recopilaciones bajo el nombre de ‘Canal Cuarentena’, en el caso de Filmin, con películas como ‘Doce monos’ (Terry Gilliam, 1995), ‘Rec’ (Jaume Balagueró y Paco Plaza) o ‘La invasión de los ladrones de cuerpos’ (Don Siegel, 1956).

Repasando las imágenes de varias de estas obras distópicas relacionadas con el género fantástico y la ciencia ficción, enseguida se establecen comparativas con el momento actual: calles desiertas que recuerdan a aquella escena de la Gran Vía madrileña en ‘Abre los ojos’ (Alejandro Amenábar, 1997), por la que transitaba César (Eduardo Noriega); o el escenario apocalíptico que plantea la película ‘El último hombre vivo’ (‘The Omega Man’, Boris Sagal, 1971).

La Gran Vía desierta en ‘Abre los ojos’, de Amenábar.
La Gran Vía desierta en ‘Abre los ojos’, de Amenábar.
Heraldo

La trama de este largometraje gira en torno al único superviviente tras una guerra bacteriológica entre Rusia y China, el doctor Robert Neville (Charlton Heston), quien lucha por encontrar una cura para un virus que aniquiló a la población mundial, aunque descubrirá que no está solo. Este planteamiento recuerda mucho a ‘Soy leyenda’ (Francis Lawrence, 2007), filme protagonizado por Will Smith, que no es sino la tercera adaptación cinematográfica de la novela homónima del escritor estadounidense Richard Matheson publicada en 1954, autor de ‘El increíble hombre menguante’ (1956) y guionista de varios capítulos de ‘La dimensión desconocida’ (’Twilight Zone’), entre otros trabajos. La primera adaptación cinematográfica de su obra fue ‘El último hombre sobre la tierra’ (Ubaldo Ragona, 1964), con Vincent Price como protagonista, y la segunda la citada anteriormente, ‘El último hombre vivo’.

«Una persona se toca la cara de tres a cinco veces por minuto y cuando no, estamos tocando vasos, pomos, a otras personas...»

Además, durante estos días se han hecho virales en redes sociales comentarios acerca de dos trabajos cinematográficos que, con ciertas licencias, anticiparon la situación actual: ‘Estallido’ (1995) –también parte de una novela–, sobre el descubrimiento de un virus que causa la muerte a las 24 horas de la infección; y ‘Contagio’ (2011), también sobre una pandemia global provocada por un virus desconocido y letal. 

‘Contagio’, película de 2011 dirigida por Steven Soderbergh.
‘Contagio’, película de 2011 dirigida por Steven Soderbergh.
Heraldo

En este filme, el personaje de la doctora Mears (Kate Winslet) explica cómo se produce el contagio: "Una persona se toca la cara de tres a cinco veces por minuto y cuando no, estamos tocando vasos, pomos, a otras personas..." –¿suena familiar?–. Aunque estemos viviendo una situación de película, y la realidad supere en algunos casos a la ciencia ficción, el séptimo arte sirve para hacer más llevadera esta crisis y recordarnos que se nos estaba olvidando lo más importante, más allá de lo accesorio: sobrevivir.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión