La ONU ve posibles crímenes de guerra en los ataques israelías a la población de Gaza

Israel califica la investigación de la Oficina de Derechos Humanos de "parcial y defectuosa desde el punto de vista fáctico, jurídico y metodológico".

Un grupo de palestinos rezan por las víctimas de un ataque israelí en Khan Yunis
Un grupo de palestinos rezan por las víctimas de un ataque israelí en Khan Yunis
HAITHAM IMAD

Después de ocho meses de guerra "es posible" que Israel haya violado repetidamente principios fundamentales de las leyes de la guerra en Gaza y no haya distinguido entre civiles y combatientes en su ofensiva. Ésta es la conclusión de la última investigación de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (OHCHR), que ha publicado un informe sobre "seis ataques emblemáticos" cometidos por las fuerzas hebreas en Gaza en 2023 que plantea "serias preocupaciones según las leyes de la guerra".

El organismo internacional pudo verificar 218 muertes en seis operaciones realizadas entre el 9 de octubre y el 2 de diciembre. El ejército empleó bombas guiadas de caída libre de gran potencia contra edificios residenciales, una escuela refugio de UNRWA -la agencia de Naciones Unidas para Palestina-, un campo de refugiados y un mercado. Según el estudio se trata de unos proyectiles que, "dada la densidad de población de las zonas atacadas, es muy probable que el uso de un arma explosiva con efectos en áreas tan amplias constituya un ataque indiscriminado".

En tres de las acciones estudiadas las fuerzas israelíes dijeron que tenían como objetivo a personas relacionadas con los ataques del pasado 7 de octubre, pero la ONU recuerda que "la mera presencia de un comandante o de varios combatientes no convierte a un barrio entero en objetivo militar, ya que viola el principio de proporcionalidad y la prohibición de ataques indiscriminados". Aunque los casos investigados son del comienzo de la guerra, el protocolo de acción se repite de manera sistemática, como se comprobó hace una semana con la operación de rescate de cuatro cautivos en el campo de refugiados de Nuseirat que acarreó la muerte de más de 270 personas, entre ellas más de sesenta niños.

Estudios "transparentes"

"El requisito de seleccionar medios y métodos de guerra que eviten o al menos minimicen en toda medida los daños a civiles parece haber sido violado sistemáticamente en la campaña de bombardeos de Israel", afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk. Desde el organismo internacional pidieron a las autoridades de Tel Aviv "que tomen medidas para garantizar que se lleven a cabo investigaciones adecuadas y transparentes", y apuntaron que, en ausencia de ellas, es "necesaria una acción internacional en este sentido".

Israel, que no permite la entrada de investigadores de la ONU ni de periodistas extranjeros a la Franja, calificó la investigación de "defectuosa desde el punto de vista fáctico, jurídico y metodológico (.) Dado que OHCHR tiene, en el mejor de los casos, una imagen parcial. Cualquier intento de llegar a conclusiones jurídicas es defectuoso», opinó la delegación en Ginebra.

Las únicas investigaciones abiertas hasta el momento han sido tras "errores" admitidos por el Ejército israelí como el ataque contra los vehículos de la ONG del chef José Andrés que acabó con siete muertos. Se trata de pesquisas internas y, como denunció el propio cocinero español en aquel momento, el proceso "carece de credibilidad".

Mientras, los militares hebreos prosiguen con sus ataques ajeno a las órdenes de la Corte Internacional de Justicia y a investigaciones de la ONU y pronto podría extender sus acciones Líbano, donde los mandos aseguran haber acordado un plan de acción para una gran operación contra Hezbolá.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión