Zelenski busca colaboración mundial para "una paz justa" en Ucrania: "Sólo hay una persona interesada en esta guerra, Putin"

La Conferencia de Suiza reúne a dirigentes de todo el mundo, pero la ausencia de Rusia y China reducen sus expectativas de alcanzar una hoja de ruta que lleve al diálogo.

Stansstad (Switzerland), 15/06/2024.- Ukraine's President Volodymyr Zelensky (C-R) and Swiss Federal President Viola Amherd (C-L) walk after delivering a press statement during the Summit on Peace in Ukraine, in Stansstad near Lucerne, Switzerland, 15 June 2024. International heads of state gather on 15 and 16 June at the Buergenstock Resort in central Switzerland for the two-day Summit on Peace in Ukraine. (Zelenski, Suiza, Ucrania, Lucerna) EFE/EPA/MICHAEL BUHOLZER / POOL EDITORIAL USE ONLY
Zelenski a su llegada a Lucerna
MICHAEL BUHOLZER / POOL

"Escribiremos aquí una página de la historia", aseguró el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la apertura de la Conferencia de Paz en Suiza que durante dos días reunirá para buscar la paz a mandatarios, altos representantes o ministros de casi un centenar de países, pero no a Rusia. "Sólo hay una persona interesada en esta guerra. Y es (Vladímir) Putin", insistió durante el encuentro que se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock, cerca de Lausana. La cita busca allanar el camino hacia una hoja de ruta que, posteriormente, incluya también a Rusia.

En el precioso paraje se congregaron representantes no sólo de Europa, sino de todo el mundo y sobre todo de zonas de influencia sobre el conflicto", destacó Zelenski. Entre ellos, una serie de países que no son precisamente aliados de Kiev, sino a los que se atribuye cercanía con Rusia, como India, mientras que otros mantienen una actitud ambigua hacia el Kremlin, principalmente el llamado 'sur global'. China rehusó participar y el presidente estadounidense, Joe Biden, envió a su vicepresidenta, Kamala Harris.

"Esperamos una paz justa lo antes posible", insistió Zelenski. "Todo lo que se acuerde en la cumbre formará parte del proceso", añadió. "Conseguimos devolver al mundo la idea de que los esfuerzos conjuntos pueden detener la guerra y establecer una paz justa", continuó.

El dirigente ucraniano afirmó que presentaría propuestas de paz a Rusia una vez acordadas por la comunidad internacional. "Cuando el plan de acción esté sobre la mesa, aceptado por todos y sea transparente para el pueblo, entonces se lo comunicaremos a los representantes de Moscú, para que realmente podamos poner fin a la guerra", declaró.

Pero sobre su declaración planeaba el impacto causado entre sus aliados occidentales por el discurso televisado de Putin, la víspera, en que exigió la rendición de Ucrania. Porque, mientras en Suiza se buscaba trazar al menos una hoja de ruta para una futuro proceso de paz que sí incluya al país agresor, el líder del Kremlin calificó la reunión de "cortina de humo" o "truco" para desviar la atención sobre la situación en el conflicto. Exigió como condición previa que Kiev inicie la retirada de sus tropas de las zonas del este y el sur del país, y que renuncie a sus aspiraciones a ingresar en la OTAN.

Zelenski rechazó de inmediato el "ultimátum" de Putin y la OTAN y Estados Unidos repudiaron también las condiciones de Moscú para terminar la guerra, iniciada con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Las exigencias del Kremlin asimismo fueron denunciadas por varios líderes occidentales, entre ellos el canciller alemán, Olaf Scholz, quien imputó a Putin un propósito de "confundir" y "cegar" a la opinión pública. Al mismo tiempo, Scholz se mostró dispuesto a hablar con el líder del Kremlin, siempre y cuando esto "tenga sentido" y no cuando se trata de respaldar propuestas como las que ahora mismo lanza Moscú, que son un "atraco imperialista" sobre la soberanía territorial ucraniana.

"Garantía de neutralidad"

La elección de la Confederación Helvética como sede es un "garante de neutralidad", según la presidenta, Viola Amherd, en una declaración de arranque conjunta previa al primer plenario. Amherd añadió que se prevén cumbres en las que participaría eventualmente Rusia, y que la actual permitirá "dar pasos concretos" hacia "una paz justa y duradera". "Podemos preparar el terreno para negociaciones directas entre las partes enfrentadas: para eso estamos aquí", sostuvo.

También su homóloga de Eslovenia, Natasa Pirc Musar, declaró antes de las conversaciones que es necesario "hablar con el enemigo". "No podemos negociar la paz entre países con ideas afines", afirmó. También está presente en Burgenstock la dirigente de Finlandia, Alexander Stubb, que indicó que Ucrania "llega a estas discusiones desde una posición de fuerza"

La Conferencia de Suiza se cerrará este domingo con un documento en que se espera se contemplen por lo menos objetivos tales como las garantías de seguridad nuclear, de suministros energéticos y alimenticios, así como de intercambios de prisioneros y retorno a Ucrania de los menores apresados y deportados por las tropas rusas.

El encuentro helvético pondrá fin a una intensa semana de contactos de Zelenski con sus principales aliados, pero también con esos otros países a los que se refirió la presidenta suiza, tanto de América Latina como de Asia.

Una larga gira

La ronda empezó en Berlín, con la Conferencia Internacional para la Reconstrucción (URC, en sus siglas en inglés) que se cerró el miércoles con un paquete de 110 acuerdos, por unos 16.000 millones de euros. De ahí siguió el líder ucraniano a Italia, donde participó en la cumbre del G7 y donde recibió de las siete grandes potencias el compromiso de un préstamo por 50.000 millones de dólares. Antes de partir hacia Suiza, fue recibido por el papa Francisco, quien aprovechó la reunión entre los poderosos y sus países invitados -entre ellos, Brasil y Argentina- para lanzar su mensaje de apoyo también a Kiev.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión