El histórico gesto de España hacia Palestina no remueve a la comunidad internacional

EE UU acoge con indiferencia el paso dado por España, Irlanda y Noruega; Alemania, atada por el Holocausto, y Francia muestran sus dudas sobre la idoneidad del momento.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la declaración institucional sobre el reconocimiento del Estado de Palestina.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la declaración institucional sobre el reconocimiento del Estado de Palestina.
Pool Moncloa/Borja Puig de la Be

España reconoció oficialmente a Palestina como un Estado independiente el 28 de mayo en una decisión conjunta con Irlanda y Noruega. Una declaración que la comunidad internacional ha acogido entre el desinterés de EE UU y las reservas sobre la idoneidad del momento de Alemania y Francia.

EE UU, sin trascendencia

Más allá del rechazo oficial del Gobierno al reconocimiento del Estado palestino, tanto la Casa Blanca como los miembros del Congreso han ignorado la cuestión y la noticia apenas ha calado en la opinión pública. Los demócratas, divididos y preocupados por el desgaste que la guerra de Israel en Gaza continúa produciendo en la Administración Biden, están centrados en levantar los bajos niveles de popularidad de su candidato mientras una parte del electorado teme una posible victoria del republicano Donald Trump.

En una sociedad dada a la feroz censura sobre las críticas a Israel o el apoyo a los palestinos, las muestras de simpatía se circunscribe a las redes sociales, donde ocasionalmente jóvenes y progresistas comparten memes celebrando el reconocimiento. En concreto, es en la plataforma china TikTok donde circula abiertamente mucha más información explícita sobre Gaza.

Alemania, "no es el momento"

Atado de pies y manos por el lastre del Holocausto y obligado por motivos históricos a respaldar a Israel sin dejar margen de dudas, el Ejecutivo del canciller federal, Olaf Scholz, asumió sin comentarios la decisión conjunta de estos tres países. "Todavía no es el momento de que lo haga Alemania", justificó, para el que antes debe haber un acuerdo negociado entre Israel y palestinos que conduzca a la existencia de dos Estados.

Medios alemanes como Der Spiegel o Die Zeit destacaron que la medida adoptada por Madrid, Oslo y Dublín tiene un carácter "altamente simbólico sin consecuencias concretas", pero que no hace sino aumentar la presión sobre Benjamín Netanyahu para que detenga su ofensiva en Gaza.

Francia, "no en un arrebato emocional"

Con la izquierda francesa apoyando la causa palestina y la derecha y la extrema derecha considerando que reconocer hoy a este Estado independiente sería "legitimar" a Hamás, el presidente Emmanuel Macron se mostró "dispuesto a reconocer al Estado palestino", pero no en un arrebato «emocional» tras el mortífero ataque a una campamento de refugiados en Rafah.

El dirigente galo, favorable a la solución de los dos Estados, considera que dicho reconocimiento podría ocurrir "en un momento que se inscriba en un proceso en el cual los Estados de la región e Israel se comprometan y que permita, bajo la base de una reforma de la Autoridad Palestina, producir un resultado útil".

Italia, "solo cuando lo haga Israel"

Las fuerzas políticas de la izquierda italiana celebraron el paso al frente de España, Irlanda y Noruega e invitaron al Gobierno de Giorgia Meloni a seguir el mismo camino. "Ya es hora de que también lo haga Italia", señaló Elly Schlein, líder del opositor Partido Democrático, quien considera que el reconocimiento de Palestina por parte de los países europeos "puede ayudar al proceso de paz en Oriente Próximo".

También el Movimiento 5 Estrellas exigió este objetivo, aclarando que se trataría de una acción que "no pone en discusión la existencia de Israel". Estas peticiones fueron rechazadas por el ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, quien afirmó que Italia sólo reconocerá a Palestina cuando lo haga Israel «y viceversa».

Bélgica, presión para unirse

Aunque Bélgica no reconoce al Estado palestino, su declaración forma parte del acuerdo de Gobierno y la ministra de Asuntos Exteriores belga, Hadja Lahbib, aseguró que se hará realidad "en el momento oportuno". Los medios belgas se hicieron eco del reconocimiento con coberturas muy variadas.

El diario en francés Le Soir destacó la respuesta del ministro de Exteriores hebreo, Israel Katz, quien advirtió al embajador español de que le solicitaría que abandonara el país si seguía adelante con esta decisión. Otros medios como BX1 y el diario flamenco De Standaard remarcaron las implicaciones del reconocimiento a nivel internacional y también interno, ya que esta decisión añade presión sobre Bélgica para que siga el mismo camino.

Reino Unido, señal en directo

El canal público BBC News ofreció en directo el pleno del Congreso de los Diputados y las respectivas declaraciones de los primeros ministros noruego e irlandés el 22 de mayo. El Financial Times calificó el reconocimiento conjunto de "golpe simbólico a un líder israelí que maldice cualquier mención a la solución de los dos estados", aunque en su editorial explicaba cómo "la presión internacional sobre la catástrofe humanitaria en Gaza subraya hasta donde el premier de Israel y los extremistas de ultraderecha de los que depende, están haciendo difícil el apoyo de sus aliados".

Más crítico se mostró el columnista del Daily Telegraph Jake Wallis Simpson, para quien "la élite irlandesa se ha creído una mentira". "Sin un plan creíble para la seguridad de Israel, la solución de los dos estados sería ahora una parada antes de la solución final", defiende.

Rusia, ausencia de regocijo

Los medios de comunicación rusos se limitaron a dar la noticia sin hacer valoraciones y no ha habido comentarios por parte de las autoridades del Kremlin, pese a que Rusia ya reconoció a Palestina hace tiempo -la URSS en 1988 y la Federación Rusa lo ratificó en 2011-.

La ausencia de recocijo de Moscú, que mantiene relaciones directas con Hamás, en cuanto a la decisión de España sobre Palestina coincidió con la visita a Madrid del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Un evento que acaparó la atención del poder y de los medios de comunicación y no desde un punto de vista positivo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión