Economía
Suscríbete

Eduardo Querol: "Aragón lidera la producción nacional de papel y genera el 17% del empleo nacional del sector"

Presidente de la asociación española de fabricantes de pasta, papel y cartón (ASPAPel). Destaca la ratio del 7% de inversión sobre facturación para hablar de un sector con mucho futuro que precisa de un menor coste de la energía

Eduardo Querol, presidente de Aspapel, la patronal del sector del papel.
Eduardo Querol, presidente de Aspapel, la patronal del sector del papel.
H. A.

¿Ha recuperado ya el sector las cifras de antes de la pandemia?

Aunque no disponemos de cifras cerradas de 2023, podemos avanzar que esta industria fabricó 6.049.301 toneladas de papel y cartón, un 4,6% menos que el año anterior, en el que ya se registró un descenso de magnitud similar. Por su parte, la producción de celulosa alcanzó 1.611.074 toneladas, lo que supuso un 4,3% más. En facturación se alcanzaron en 2022 los 6.991 millones, un 34% más que el año anterior, si bien los resultados se vieron lastrados por un escenario de fuerte incremento de los precios que afectó a toda la cadena de valor. A falta del cierre de ventas de 2023, un año marcado también por la inflación, estimamos unos resultados en la misma línea.

¿Y el empleo se ha mantenido?

Hemos continuado con la tendencia de 2022, un año en que se alcanzaron los 16.968 empleos directos, incrementándose un 1,6% con respecto al año anterior. El empleo de la industria papelera se caracteriza por ser muy estable (más del 90% de los empleos son fijos) por lo que incluso en los años de la pandemia, estas cifras se han mantenido.

¿Cuál ha sido la evolución en el consumo?

Aumentó el consumo de papel y cartón a nivel nacional hasta los 7 millones de toneladas en 2022, es decir, un 2%, más mientras que el de celulosa lo hizo un 7,4%, hasta los 2 millones de toneladas. Por tanto, la caída en consumo sufrida en 2020 con la llegada de la pandemia ya ha sido superada.

¿Qué peso tiene Aragón en esta industria?

Tiene una posición afianzada hace años. Es la comunidad donde más papel se produce. Con ocho fábricas, pertenecientes a siete empresas, representa el 31% de la producción española, lo que convierte a Aragón en líder de la producción nacional de papel. Además, el 17% del empleo generado por el sector papelero en toda España está en Aragón.

Es presidente de Aspapel y fue CEO en Lecta, que tiene una planta en Zaragoza en la que está previsto invertir 50 millones ¿No?

Lecta cuenta con cinco plantas productivas en España, una en Zaragoza. Al igual que el resto del sector, Lecta ha seguido invirtiendo los últimos años en innovación, mejora de los procesos productivos y reducción de consumo energético. Los objetivos fijados de reducción de emisiones para 2030 dentro del plan de sostenibilidad de la compañía supondrá nuevas inversiones en el futuro tanto en la planta de Zaragoza como en el resto de las del grupo. Asimismo, Lecta está inmersa en un plan de crecimiento, lo que va a suponer inversiones adicionales, en fase de análisis, que se materializarán los próximos años.

¿Cuánto ha invertido el sector en España en estos últimos años?

La ratio de inversión sobre facturación del sector papelero ha seguido aumentando llegando casi al 7% en 2022. Ese año, las inversiones ascendieron a 485 millones, que se destinaron a innovación y renovación tecnológica (33,5%), al incremento de la capacidad de producción (17,4%) y a la calidad y medio ambiente (17,5%).

¿Es importante la exportación?

En 2022, se exportaron casi 2,5 millones de toneladas, lo que representa cerca del 40% de la producción total. Sin embargo, es importante tener en cuenta que ese año debido a la complejidad del escenario, las exportaciones se redujeron en un 11,7%. A pesar de este descenso, es destacable que en 2021 se experimentó un aumento del 8,9%, lo que indica una tendencia general a la expansión de las exportaciones, que se espera continuar en el futuro sobre todo a la Unión Europea,

Son electrointensivos en consumo de energía. Su precio ¿les ha llegado a restar competitividad?

La competencia es muy intensa y las empresas españolas compiten no solo con las europeas sino con las de terceros países que pueden contar con mejores costes energéticos. En este sentido, desde Aspapel defendemos la necesidad de armonizar los criterios de apoyo a la industria en los Estados miembros de la UE para garantizar una competencia justa en el mercado único

Cabe destacar a a modo de ejemplo de buenas prácticas, la implementación del Plan IRA en Estados Unidos, que ha revitalizado la industria en ese país y atraído inversiones a nivel mundial. Además, pone de manifiesto la importancia de contar con condiciones energéticas favorables para impulsar la competitividad industrial.

¿Qué papel está llamada a jugar la IA en esta industria?

La optimización de procesos ya que puede analizar grandes cantidades de datos en tiempo real para identificar patrones y tendencias y controlar variables críticas como la temperatura y la humedad o minimizar el desperdicio de materiales. Por otro lado, utilizando algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede predecir fallos en la maquinaria y equipos antes de que ocurran, permitiendo la planificación de mantenimiento preventivo en lugar de reactivo. A su vez, los sistemas de visión y aprendizaje automático pueden inspeccionar el producto en tiempo real para detectar defectos o irregularidades y reduce la necesidad de inspección manual.

¿Puede ayudarles la IA a reducir los consumos de agua?

Nuestra industria usa agua para producir, pero el consumo es mínimo. Entre el 5% y el 10%, mientras que el resto se recircula en el proceso el máximo de veces posible antes de ser devuelta al medio ambiente depurada y en mejores condiciones que se captó.

¿Qué grandes transformaciones está llamado a vivir el sector? 

Una de las principales es la continua adaptación. Si miramos hacia atrás, podemos ver que el papel destinado al mundo gráfico ha perdido relevancia, mientras que otros productos como los envases de cartón, las bolsas de papel, nuevos productos para aplicaciones industriales o construcción están más presentes que nunca en nuestras vidas. A pesar de las predicciones que anunciaban el fin del papel y el cartón, la realidad es muy diferente y ambos materiales siguen siendo indispensables en muchos sectores, incluyendo hostelería, salud, industria, educación, logística y comercio electrónico.

¿Han concurrido a algún Perte?

Aunque el sector papelero se encuentra incluido en el Perte de descarbonización y lo valora, existen áreas de mejora que podrían fortalecer la adopción de tecnologías más sostenibles. Es crucial simplificar los procesos de solicitud y tramitación, así como ofrecer visibilidad a los potenciales solicitantes sobre las fechas de próximas convocatorias y su dotación presupuestaria.

¿Qué esperan de 2024?

Las estimaciones de los datos de 2023, a pesar de haber sido un año inflacionista y caracterizado por unos sobrestocks en la cadena de suministro durante la primera mitad de año, son bastante positivas, por lo que las expectativas para este 2024 también lo son.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión