Zaragoza
Suscríbete

Calatayud se adentra en la Edad Media con la celebración de las Alfonsadas

El pregón de Manuel Micheto ha dado el inicio oficial de la recreación de la toma de la ciudad en 1120, que cuenta con mercado, actuaciones musicales y teatro.

Calatayud se traslada a la Edad Media con la celebración de las Alfonsadas
Calatayud se traslada a la Edad Media con la celebración de las Alfonsadas
J.Z.

El casco histórico de Calatayud cambia de cara y este fin de semana se sumerge en el ambiente propio de la Edad Media. Todo ello mediante la celebración de las Alfonsadas, la recreación de la toma de la ciudad por Alfonso I el Batallador en el año 1120, que han arrancado oficialmente este viernes por la tarde tras la lectura del pregón inaugural pronunciado por el bilbilitano Manuel Micheto, persona vinculada estrechamente con la actividad cultural de la ciudad, exconcejal, médico jubilado y fotógrafo.

Desde el balcón de la plaza de España, Micheto, nombrado como caballero de honor de la festividad y ataviado con su traje de características árabes, ha hecho hincapié en la importancia del hito que se conmemora con la toma de la medina hace 904 años. Lo hacía recordando el pasado de la ciudad y se despedía lanzando varios 'vivas' correspondidos desde el centro de la plaza.

Intervenía el caballero de honor justo después de la ya tradicional escena teatral de presentación, donde, con licencia artística, interviene la reina Urraca y actores que encarnan a personas del siglo XXI. Por su parte, José Luis Frisa, presidente de la Asociación Alfonso I el Batallador, entidad organizadora del evento, que está considerado como fiesta de Interés Turístico de Aragón, reivindicaba disfrutar "en convivencia".

Al discurso inaugural ha seguido otra escena teatral, la Rendición de la ciudad. Y es que las interpretaciones son uno de los rasgos característicos de la fiesta y que se van desarrollando a lo largo de todo el fin de semana en distintos puntos de la ciudad para relatar hechos de la época.

Así, desde esta tarde ya está abierto uno de sus principales atractivos, el mercado medieval, con cerca de 90 puestos desplegados entre la plaza de Santa María, la plaza de San Andrés, la plaza de España, la plaza del Carmen y la calle Sancho y Gil. En ellos se incluyen productos de artesanía como bisutería, juguetes, alimentación, cosmética…

A ello se suma la participación de una treintena de haimas que, conformadas por cerca de 900 personas entre todas ellas, ambientan el centro neurálgico de la ciudad, representando a los diferentes grupos sociales y religiosos presentes en esa época, al mismo tiempo que fomentan actividades. Sus estandartes y vestimentas ponían y ponen la nota de color.

De igual forma, en la explanada frente a la iglesia de San Andrés unos 200 recreacionistas pondrán distintas propuestas y actos para complementar el desarrollo de la cita. A lo largo de los tres días, la programación incluye pasacalles, conciertos, campeonatos de dibujo y del juego de los hoyetes, entre otras propuestas.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión