Teruel
Suscríbete

cine

El rodaje de películas deja 2,2 millones de euros en la provincia de Teruel en medio año

Entre las producciones que se han rodado, figuran filmes de Oliver Laxe o de Miguel Ángel Lamata.

Responsables de la Teruel Film Commision en el complejo Solo Houses de Cretas, escenario de varios rodajes.
Responsables de la Teruel Film Commission en el complejo Solo Houses de Cretas, escenario de varios rodajes.
Heraldo.es

El impacto directo de los rodajes cinematográficos en la provincia de Teruel iguala ya en junio al registrado a lo largo de todo 2023, ascendiendo a los 2,2 millones de euros, con sesenta contrataciones de profesionales y más de veinte tipos de servicios del territorio. Estos son algunos de los datos más destacados que ha ofrecido la Teruel Film Commission (TFC), entidad dependiente de la Diputación de Teruel para la atracción de rodajes, de estos primeros seis meses del año.

La cifra da cuenta de la buena salud del sector en la provincia, según ha destacado la diputada de Turismo y de la TFC Marta Sancho, lo que constata que "Teruel se ha posicionado como un enclave destacado para acoger rodajes y producciones, gracias en buena medida al trabajo que realizan entidades como la Teruel Film Commission, que colabora con Aragón Film Commission, además de las diferentes oficinas locales y comarcales, con la colaboración de las diferentes instituciones implicadas en la emisión de permisos, con especial mención a la alta implicación de los ayuntamientos".

Para el cálculo del impacto económico se tienen en cuenta las producciones realizadas por empresas no domiciliadas en la provincia de Teruel y que han rodado de manera completa o en parte dentro de la provincia, y clasificables dentro de lo que se conoce como rodajes de alto impacto, que son aquellos de equipos de más de 30 personas desplazadas para el rodaje. Se calculan todos los gastos en empresas y profesionales de la provincia durante sus trabajos de preproducción, rodaje y desmontaje.

Comparado con las cifras en estas mismas fechas del pasado año, el número de producciones de alto impacto es similar este mes de junio respecto al pasado, 11, y además se ha apoyado a otros 12 proyectos menores.

Han aumentado respecto al mismo periodo del año pasado los días de actividad, que han llegado a 150, principalmente en las comarcas de Matarraña, Bajo Aragón, Gúdar Javalambre y Comunidad de Teruel.

"Estas cifras nos invitan a pensar que la creación de un hub audiovisual sería muy conveniente para la comunidad y para la provincia de Teruel" ha destacado la diputada, que también ha apuntado que podría ser un buen aliciente para el desarrollo del sector en la provincia que las ayudas al funcionamiento "se apliquen de manera efectiva y completa al 20%" y podrían empezar por las empresas audiovisuales y la creación de contenidos cinematográficos "lo que permitiría incrementar todavía más estos resultados".

De las producciones de este año destaca el rodaje de la película 'After', de Oliver Laxe, que estuvo en varios enclaves de la provincia de Teruel, rodando varias semanas esta primavera, con el apoyo apoyo y asesoramiento, además de la TFC y la Aragón Film Commission, de la Oficina Municipal Film Teruel, que ayudaron al equipo en las tareas no solo de localización sino también de tramitación de permisos y logística.

Se trata de una nueva película original Movistar Plus+ producida en colaboración con El Deseo (productora de los hermanos Agustín y Pedro Almodóvar), Filmes Da Ermida, Uri Films y 4A4 Productions. Se trata del cuarto proyecto del cineasta gallego, que ha participado con todas sus anteriores películas en el Festival de Cine de Cannes y ha sido premiado en todas las ocasiones: ‘O que arde’ (Premio del Jurado de la sección Un Certain Regard), ‘Mimosas’ (Gran Premio de la Semana de la Crítica) y ‘Todos vós sodes capitáns’ (su primera película, que le valió el Premio FIPRESCI de la Quincena de Realizadores).

También el director Miguel Ángel Lamata rodaba durante varias semanas en diversas localizaciones de la provincia de Teruel su nueva película, 'El árbol y el ruiseñor', filme producido por BeMyBaby y que se quiere estrenar este otoño durante el Festival de Cine de Sitges. El rodaje tuvo en la ciudad dos escenarios principales: una casa ubicada en una urbanización a las afueras de Castralvo y el antiguo Hogar Comandante Aguado. El equipo de producción de la cinta contó con el asesoramiento en materia de permisos y localizaciones de la Aragón Film Commission y la Teruel Film Commission, así como la Zaragoza Film Office en el rodaje en Zaragoza.

Otra de las producciones que ha acogido la provincia fue el rodaje de un reality show de una importante cadena estadounidense que, tras haber buscado localizaciones en Portugal, Reino Unido y Chipre se decantaron por la provincia de Teruel, cerca de Valderrobres, gracias al apoyo de Aragón Film Commission y Teruel Film Commission, y el apoyo institucional del territorio.

La localización principal fue el complejo de Solo Houses de Cretas, aunque se utilizaron otros espacios de la comarca de Matarraña de naturaleza y carreteras. Los preparativos de rodaje comenzaron en febrero y la recogida finalizó en los primeros días de mayo. La actuación principal en la localización fue la creación de un gran dispositivo técnico para la grabación del reality que implicó la movilización de más de 300 profesionales y la instalación de más de 60 espacios de trabajo y carpas en el entorno de la localización.

El rodaje supuso un importante impacto económico en la zona durante el periodo que se estima que habría superado ampliamente el millón de euros, con proveedores y profesionales locales de muy diferentes áreas. Los ensayos técnicos fueron los responsables de la polémica de las luces en Matarraña. Gran parte del material de mobiliario y enseres utilizados para la grabación del reality fueron donados por la productora a entidades relacionadas con acción social de la comarca del Matarraña.

Este año también destaca por la jornada organizada por la Diputación de Teruel bajo el título "En Teruel, se rueda" en la que una docena de expertos mostró distintos aspectos del impacto del sector audiovisual. Se trataba de la primera jornada sobre economía de los rodajes y las potencialidades de la provincia, que tiene vocación de continuidad.

La jornada estaba dirigida a responsables técnicos y políticos en las instituciones del turismo y la cultura, aquellas que participan en la tramitación de los rodajes, así como organizaciones empresariales, profesionales del sector audiovisual en la provincia y las principales asociaciones del sector en la comunidad autónoma, así como medios de comunicación. En total hubo más de ochenta personas inscritas.

La Teruel Film Commission ha comenzado este curso a colaborar con el Ciclo Superior de Imagen y Sonido que se imparte en el IES Vega del Turia de Teruel para que los alumnos conozcan el trabajo que realiza como servicio de atracción y apoyo a la industria audiovisual y les permita ampliar su formación. A lo largo del curso han realizado charlas, visitas a diferentes localizaciones de Teruel y la provincia, explicación de las particularidades de los permisos y demás contratos necesarios, así como a rodajes realizados en Teruel y provincia, entre otras.

En esta línea, la TFC ofrece también la posibilidad de impartir charlas sobre su actividad en toda la provincia para promocionar el potencial que tiene para las localidades acoger rodajes cinematográficos y de publicidad. La oficina ofrece esta posibilidad a comarcas, ayuntamientos de más de 1.000 habitantes, institutos de secundaria y asociaciones empresariales para dar a conocer los efectos positivos de este tipo de actividad.

La sesión puede integrarse en las jornadas culturales, muestras de cine, cursos para emprendedores o incluso como sesión específica, y el contenido se adapta al tipo de público al que va dirigido, centrándose, según su perfil, en aspectos turísticos, culturales, económicos o de orientación laboral.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión