Huesca
Suscríbete

Huesca acoge a 230 refugiados de 23 países: "¿Qué haríamos nosotros en su situación?"

Con motivo de la celebración del Día Mundial, las organizaciones que los atienden montarán un campo de refugiados como experiencia inmersiva para acercar al público a su realidad.

Once niños ucranianos refugiados que viven con sus familias en un centro de emergencia de Alcalá de Gurrea han permitido reabrir el colegio.
Niños ucranianos refugiados que viven con sus familias en el centro de emergencia de Alcalá de Gurrea.
Verónica Lacasa

Las tres entidades que trabajan en la provincia de Huesca con refugiados atienden a más de 230 personas que han tenido que salir huyendo de sus países por la guerra o la persecución política, de 23 nacionalidades distintas, en los programas de acogida temporal financiados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Pasarán entre 18 y 24 meses bajo su amparo, o hasta la resolución del expediente de asilo. 

El próximo jueves, 20 de junio, se conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas y con este motivo, Cruz Roja y las fundaciones Cepaim y Apip-acam han programado una serie de actividades que pretenden sensibilizar a la población sobre la situación de los desplazados. Incluye el montaje de una experiencia inmersiva en un simulado campo de refugiados, instalado en la plaza de Navarra de Huesca (de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00) "para que la gente se ponga en situación" y por unos momentos experimente qué significa salir huyendo del hogar, con una mano delante y otra detrás, dormir en un catre y no tener más posesión que una manta. Aunque en principio estaba programado para el mismo jueves, se ha traslada al miércoles ante la previsión de lluvia.  

Yolanda Lorés y Erika Praderas, de Apip-acam; Marina Bermon, de Cepaim; y Teresa Aso, referente provincial del Programa de Acogida e Integración de Personas Solicitantes y Beneficiarias de Protección Internacional y Temporal de Cruz Roja, han dado a conocer este lunes la realidad del colectivo en la provincia. "Detrás de los refugiados hay personas que lo han perdido todo", ha comentado Marina Bermón. 

Las representantes de las tres entidades de ayuda al refugiado.
Las representantes de las tres entidades de ayuda al refugiado.
Cruz Roja

Las tres entidades han hecho un llamamiento a la sociedad. "Lo que más urge es la vivienda", han comentado, ya que no encuentran pisos de alquiler que permitan a los refugiados ser autónomos. La falta de pisos es un problema generalizado que se agrava en el caso de este colectivo. 

Tampoco es fácil que los contraten. "Nos cuesta que los empleadores crean en la figura del refugiado. Es importante que confíen en ellos, porque nos puede pasar a cualquiera". 

También han mostrado su preocupación por "esos discursos de odio, parece que estamos volviendo a levantar muros, simbólicos o no, entre personas a las que lo único que nos diferencia es el lugar donde hemos nacido". "Nos tenemos que preguntar qué haríamos nosotros ante su situación", indica la representante de Cruz Roja.

El programa incluye una primer acogida a quienes solicitan protección internacional, que dura como máximo 30 días; una acogida temporal; y una fase de intervención social, en la que la ayuda consiste en ofrecer apoyo a la integración para buscar la autonomía persona. 

En la provincia de Huesca hay 233 plazas disponibles de acogida temporal en las tres entidades de referencia del trabajo con refugiados. Cruz Roja cuenta con 44 repartidas entre el albergue de Alcalá de Gurrea y varios pisos en Huesca. Dispone además de un centro inaugurado hace unos meses para ampliar y mejorar la capacidad ante la creciente población de solicitantes de asilo y refugio. 

Cepaim cuenta con 33 plazas en Barbastro. Y hay 156 en la fundación Apip-acam. Los beneficiarios son de procedencias muy distintas: Colombia, Gambia, Guinea, Mali, Nicaragua, Senegal, Venezuela, Perú, Ghana, Siria, Honduras, Nigeria, Costa Rica, Ucrania, Costa de Marfil, Rusia, Afganistán, Marruecos, Somalia... y así hasta 23 nacionalidades distintas. La procedencia varía mucho en función de la coyuntura internacional, comentan las responsables de las tres entidades. 

Las representantes de Apip-acam han explicado su trabajo en la atención a emergencias, que incluyó la acogida temporal de personas procedentes de Ucrania, cuando estalló la guerra en ese país, o de Canarias, por la crisis migratoria. Estos se encuentran repartidos entre el antiguo Hotel Montearagón y el albergue Pirenarium de Sabiñánigo. "Están ya consiguiendo permisos de trabajo, tarjetas sanitarias, buscando la inserción laboral, intentando llevar una vida de autonomía, e incluso algunos entrando en fase de acogida", ha detallado Yolanda Lorés. Las responsables de las entidades han diferenciado este programa de atención humanitaria con los de refugiados, ya que solo algunos piden asilo. 

Las ONG proporcionan apoyo en el aprendizaje del idioma, atención psicológica, asistencia jurísica, servicios de traducción e interpretación y ayuda a la empleabilidad, con talleres de formación y acompañamiento en la búsqueda de un puesto de trabajo.  

Las actividades programadas para esta semana incluyen una charla coloquio sobre los retos del nuevo pacto europeo de migraciones y asilo, en la sede de Cruz Roja del pasaje Almériz el día 18 (11.00). El 19 de junio habrá además un cine forum sobre la película 'La buena mentira'. 

El mismo día se celebrará la actividad de calle 'Refugio. Una realidad tangible' en la plaza de Navarra. Aquí habrá un espacio de Cruz Roja que sumerge al visitante en la realidad de los refugiados, talleres infantiles de henna, trenzas, pulseras, pintura de banderas..., así como música de percusión africana y una Jam Session con La Cara B de Huesca, Víctor Claraco y Ery Praderas (grupo Manacor).

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión