Aragón
Suscríbete

historia 

La historia del agricultor de Magallón afiliado a UGT, primer aragonés identificado en el valle de Cuelgamuros

Nacido en Magallón, Esteban Giménez Ezpeleta fue fusilado con 31 años y forma parte de la fosa de 17 aragoneses del cementerio de Borja que llevaron al valle de los Caídos.

Esteban Giménez Ezpeleta, primer aragonés identificado en Cuelgamuros.
Esteban Giménez Ezpeleta, primer aragonés identificado en Cuelgamuros.
Heraldo.es

El alcalde de Magallón, Esteban Lagota Lázaro, ha recibido esta mañana la llamada del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, para anunciarle que el equipo del valle Cuelgamuros ha identificado a su abuelo Esteban Giménez Ezpeleta, nacido en Magallón en 1905 y asesinado en agosto de 1936 en el cementerio de Borja.

Allí lo metieron en una fosa con un grupo de 17 fusilados procedentes de Magallón, Borja, Fuendejalón, Trasobares y Añón de Moncayo, que se los llevaron en 1957 al entonces valle de los Caídos, sin permiso de sus respectivas familias. Es el primer aragonés de los casi 300 que hay localizados y en proceso de indentificación por el equipo multidisciplinar de 20 expertos formado por el Gobierno que dirige el forense Francisco Etxebarría, junto a genetistas, historiadores, antropólogos y odontólogos.

Ha sido muy emocionante y te toca la fibra. Mi padre tenía 9 años y su hermana, uno, cuando mataron al abuelo, que era un agricultor de 31. Ella no lo conoció y yo heredé su nombre”, relata el alcalde, quien se ha emocionado varias veces por teléfono al recordarlo con HERALDO y al recibir la noticia del ministro. “Lo esperábamos porque lo hemos seguido mucho gracias a Pilar Gimeno (presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de los Asesinados y Enterrados en Magallón, Afaem) sobre cómo iba el Cuelgamuros. He tenido muchas llamadas y esto aflora la fibra”.

Esteban Giménez Ezpeleta, primer fusilado aragonés identificado en el valle de Cuelgamuros, cuando hizo el servicio militar.
Esteban Giménez Ezpeleta, primer fusilado aragonés identificado en el valle de Cuelgamuros, cuando hizo el servicio militar.
Heraldo

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, lo ha anunciado en la Comisión Constitucional del Senado que se ha identificado a la primera víctima aragonesa asesinada e inhumada durante la Guerra Civil en el cementerio de Borja. “La emoción del familiar, que es nieto y alcalde de un municipio, ha sido indescriptible”, ha manifestado el ministro.

La víctima Esteban Giménez Ezpeleta “acababa de coger una buena cosecha de trigo y lo llamaron porque tenía que bajar al Ayuntamiento”, el mes siguiente de que empezara la Guerra Civil, y “al día siguiente ya estaba fusilado”, relata su nieto. “Eso es lo que sabe la familia. Dejó unas cosas que son unas reliquias familiares y escribió unas cosas en un cartón de cigarrillos...”. Uno de sus dos hermanos acabó huyendo a Francia y la foto que guardan de la víctima reconocida es de cuando hizo el servicio militar.

Mi padre ha llevado este tema en silencio. Mi abuelo era una persona muy buena. Tenía unas tierras suyas y otras las llevaba alquiladas. Estaba en el sindicato de la UGT”, detalla el edil que recibió esas noticias “tangencialmente” y cree que el asesinato se produjo “por envidias” entre la derecha y la izquierda. El alcalde de Magallón tiene muy claro que el hallazgo y reconocimiento de su abuelo “es culminar una pequeña justicia humana”.

El delegado del Gobierno en Aragón 

El delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán Blázquez, ha destacado que “han llegado buenas noticias de la investigación que se hace en el valle de Cuelgamuros” al identificar a la primera víctima de origen aragonés, de Magallón, y “ahora va a haber una secuencia porque aparecerán nuevos restos”.

Las cajas aparecieron, algunas rotuladas a tiza indicando de qué municipios procedían y otras de qué zonas. Parece que van a aparecer más víctimas aragonesas y se hará la reparación y se dignificará a estos represaliados de la Guerra Civil que van a poder tener una sepultura digna en sus municipios de origen”, precisa el delegado del Gobierno.

También se han identificado restos procedentes de Borja, de Villanueva de Gállego y de Biota, y se han trasladado 70 muestras al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencia Forense para su identificación genética. Por otra parte, se han localizado 213 restos procedentes de Calatayud (81), Quinto, Munébrega, Morata de Jalón, Uncastillo, Ejea de los Caballeros y Alagón, para realizar los análisis correspondientes.

El director Germán Roda, con Purificación Lapeña (a la izquierda) y Pilar Gimeno, en Zaragoza poco después de la grabación.
El director Germán Roda, con Purificación Lapeña (a la izquierda) y Pilar Gimeno, en Zaragoza poco después de la grabación.
R. J. C.

La presidenta de Afaem y los 17 fusilados en Borja

Pilar Gimeno, presidenta de Afaem, aplaude esta noticia como parte de su batalla que lleva años por la causa de las víctimas de la Guerra Civil. “Es una alegría por todo el esfuerzo que se hace en la investigación y la energía que echas para poder poner nombres y apellidos a esos huesos. Es la mayor dignificación que se puede hacer por los que trabajamos en la memoria democrática”, ha resaltado.

Sobre su trabajo, Pilar Gimeno señala que se llevaron esta fosa con 17 fusilados del cementerio de Borja el 3 de abril de 1957 y al día siguiente se metieron en el valle de los Cuelgamuros. “La mayoría son de Magallón, pero hay de Trasobares (1), Añón del Moncayo (3), Fuendejalón (1) y Borja (2). Hemos localizado a bastantes familias y la mayoría van a poder ser identificados. Solo hay uno que no quiere y otra prefiere no dar su identidad”, reconoce la presidenta de Afaem.

El empeño de Afaem le debe mucho a Pilar Gimeno porque tres de los 17 fusilados son familiares suyos: el hermano de su abuela Conrado Gil Ruberte, de 56 años, y su hijo Felipe Gil Gascón, y un tío materno, Julián Navarro Gil, un sindicalista de 27 años que fue torturado un día en Ejea de los Caballeros y la fusilaron en Borja.

Además, explica que la caja que acoge a las víctimas “está en bastante buen estado” y “no hay preferencia” en la identificación, en la que les han ayudado bastante el arqueólogo Nacho Piedrafita y la antropóloga forense, Lourdes Serrate, miembro del equipo multidisciplinar y esposa del forense Francisco Extebarría.

Purificación Lapeña, nieta y sobrina de los dos hermanos de Calatayud en el Valle de los Caídos
Purificación Lapeña, nieta y sobrina de los dos hermanos de Calatayud en el Valle de los Caídos
Enrique Cidoncha

Los de la fosa del cementerio de Borja forman parte del nivel 2, junto a las víctimas de Calatayud (81), y por el estado de los restos puede ser más sencillo en su reconocimiento, aunque las familias de las víctimas tienen asumido que “van a tardar”. “En el barranco de la Bartolina (de Calatayud) lo hicieron a paladas y es más difícil su identificación, pero también se hará. Entre ellos están los hermanos Lapeña, que fueron quienes empezaron todo esto”, apunta.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión