Aragón
Suscríbete

Aragón abre a la participación pública la decisión sobre la reintroducción del lince

El consejero de Medio Ambiente, Manuel Blasco, afirma que se insta al Gobierno a estudiar la posibilidad de esta introducción.

Ejemplar del lince, fotografiado en el Parque Nacional de Doñana
Ejemplar del lince, fotografiado en el Parque Nacional de Doñana
EFE

El consejero de Medio Ambiente, Manuel Blasco, ha dicho que se sigue desarrollando en Aragón un proceso participativo para analizar la introducción del lince ibérico en la comunidad, después de que este animal haya dejado de estar considerado "en peligro" y mejorado su estatus al de "vulnerable" en la Lista Roja que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En una rueda de prensa para presentar una campaña de promoción turística, Blasco ha apuntado que este proceso participativo se lleva a cabo en cumplimiento de una proposición no de ley que fue aprobada en las Cortes en diciembre de 2017.

En esa iniciativa, ha dicho, se instaba al gobierno "no a introducir", sino a estudiar la posibilidad de esta introducción, en cumplimiento de los programas y directivas europeas.

Por ello, se está analizando con los agricultores, ganaderos, asociaciones de defensa de los animales y ayuntamientos de todo el territorio esta posibilidad.

El Departamento de Medio Ambiente y Turismo anunció en noviembre de 2023 el inicio de este proceso de información y participación ciudadana para la reintroducción potencial del lince ibérico en Aragón.

Se considera, según informó entonces el gobierno, que hay hasta doce zonas y al menos 500.000 hectáreas en Aragón con parámetros adecuados para el desarrollo de la especie, entre los que destacan una alta densidad de conejos y la disponibilidad de hábitat, especialmente en el valle medio del Ebro.

La sierra de Alcubierre (en la Comarca de Monegros, al norte del Ebro), y la cuenca del Huerva (al sur del río, entre las comarcas de Campo de Cariñena, Campo de Belchite y la Comarca Central), ya fueron validadas como áreas idóneas para la reintroducción.

Precisamente el Consejo de Protección de la Naturaleza y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza celebran esta tarde un debate sobre la reintroducción del lince ibérico.

Según el CNPN, la extinción del lince en Aragón tuvo lugar a lo largo del siglo XX y las últimas observaciones tuvieron lugar en los años ochenta.

En 2002 apenas quedaban un centenar de linces en la Península Ibérica pero en la actualidad, según el último censo elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, son más de 2.000, de los cuales el 85 % se distribuyen entre Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión