Aragón
Suscríbete

Solo el 5% de los empleados de la DGA se acogen a reducciones voluntarias de jornada

De los 2.700 beneficiarios, las mujeres, que son el 74% de la plantilla, suponen más del 90%.

Accesos a la sede central de la DGA.
Accesos a la sede central de la DGA, donde los funcionarios deben fichar en los tornos.
José Miguel Marco

Un total de 2.703 empleados de Gobierno de Aragón, el 5% de los 55.000 en nómina de la Administración, se benefician de una reducción de jornada voluntaria, la mayoría de ellos, siete de cada diez, por guarda legal de hijos menores de doce años. Las mujeres, que representan el 74% de la plantilla de la Administración autonómica, concentran más de nueve de cada diez permisos relacionados con el cuidado de familiares, según recoge el último Boletín estadístico del personal al servicio de la Comunidad, con datos de junio de 2018.

De las 2.703 solicitudes, 1.957 se formulan por cuidado de los hijos, otros 328 por ayudar a un familiar, 54 por lactancia y 29 por intereses particulares. No hay, en estos momentos, ninguna petición formulada por una víctima de violencia de género.

También hay 101 trabajadores, 21 hombres y 80 mujeres, con reducción de jornada por enfermedad muy grave y otros 49 que la han solicitado por cáncer o enfermedad grave de un hijo, dos de ellos sin que esté retribuida.

Uno de los funcionarios se acogió a un permiso que facilita una reincorporación progresiva al puesto de trabajo, tras haberse sometido a tratamientos oncológicos o al superar enfermedades graves. Para este tipo de casos, la DGA acaba de incluir medidas especiales y, a partir de ahora, los funcionarios podrán beneficiarse de una reducción del 30% de su jornada habitual durante dos meses prorrogables a uno más, sin pérdida retributiva, que se empezarán a contar desde que se produzca su reincorporación efectiva al trabajo, una vez disfrutadas las vacaciones pendientes.

Más permiso de paternidad

El Gobierno de Aragón y los sindicatos pactaron sumarse, en noviembre, a la ampliación progresiva hasta el año 2021 de la duración del permiso de paternidad a 16 semanas, de la que se beneficiarán los funcionarios, el personal estatutario y el laboral.

Las cuatro primeras semanas de permiso se deberán disfrutar inmediatamente después del parto, y el progenitor podrá disfrutar del resto o bien tras las cuatro semanas iniciales o en los nueve meses siguientes a la fecha de nacimiento de su hijo o a la resolución o la decisión administrativa en el caso de adopciones o acogimientos múltiples. La implantación progresiva del permiso implica que, a partir del 1 de enero de 2019, la duración se amplía a ocho semanas; en 2020, a doce y en 2021, a 16 semanas.

El acuerdo, que se oficializó la semana pasada a través de su publicación en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), establece que su aplicación "estará condicionada a la correspondiente ampliación de la prestación de paternidad de la Seguridad Social". Establece, además, que las retribuciones del personal durante el permiso serán equivalentes a las previstas durante el disfrute de los permisos por parto, adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento.

También pactaron la DGA y los sindicatos una reducción de jornada a 37 horas semanales para parte de la plantilla, con el objetivo de avanzar hacia las 35 horas semanas que se aplicarán, de forma prioritaria, a los mayores de 55 años hasta la jubilación. Esta modificación está supeditada al cumplimiento de los objetivos de estabilidad, deuda pública y regla de gasto. Se introduce, además, la posibilidad de que se regule una bolsa de horas de libre disposición acumulables, hasta el 5% de la jornada anual, con carácter recuperable dirigida a adoptar medidas de conciliación para el cuidado de hijos, mayores y discapacitados.

Tímido aumento en Aragón de las excedencias solicitadas por padres para cuidar de sus hijos
Unos 115 hombres aragoneses solicitaron en 2017 excedencias para cuidar de sus hijos. Es la cifra mayor que se ha registrado hasta ahora, y evidencia una tendencia al alza que se percibe desde hace tres años, cuando se contabilizaban entre 35 y 50 excedencias al año. Así, en 2015 ya hubo 68 (el 5,4% de las que se concedían), en 2016 esta cifra ascendió hasta las 87 (el 6,09%) y un año después alcanzó las 114 (7,3%).

Para Pura Huerta, secretaria de Empleo, Formación y Políticas de Igualdad de UGT Aragón, estos datos "demuestran que las familias más jóvenes empiezan a estar más concienciadas en el ámbito de la igualdad, pero si se comprueban las cifras relativas a cuidados de otros familiares, ya no existe este cambio de mentalidad". De hecho, mientras que en 2008 las mujeres tenían el 84,24% de estas excedencias, en 2017 esta cifra se situaba incluso por encima: 86,39%.

Elena Pérez, secretaria de Igualdad de CC.OO. Aragón, recuerda que cuando una persona está de excedencia ve interrumpida su carrera profesional: "Esto está suponiendo un verdadero handicap para que las mujeres se vuelvan a incorporar al mercado laboral".

Por ello, considera fundamental que aparte del apoyo de las políticas públicas, es importante que las empresas potencien que las excedencias sean adoptadas tanto por los padres como por las madres. Otras medidas por las que CC. OO. apuesta son el fomento del uso de los permisos retribuidos por parte de los padres a través de los planes de igualdad o la creación de nuevos permisos y la equiparación de los existentes entre ambos sexos. Además, la racionalización en el uso y gestión de los horarios laborales y la ampliación de escuelas públicas de 0 a 3 años ayudarían a mejorar la conciliación y podrían hacer menos necesarias las excedencias.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión