Aragón
Suscríbete

Sello aragonés en la lucha contra el párkinson

Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un compuesto "prometedor" para desarrollar fármacos contra la enfermedad.

María Conde y Javier Sancho, en el laboratorio Lacrima del BIFI, donde han explicado sus hallazgos
María Conde y Javier Sancho, en el laboratorio Lacrima del BIFI, donde han explicado sus hallazgos
Universidad de Zaragoza.

Investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza han informado este martes de un hallazgo prometedor de cara a desarrollar fármacos que traten el párkinson.

Javier Sancho, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y director del BIFI, y María Conde, investigadora contratada predoctoral, han explicado que el compuesto ha sido descubierto en Lacrima, el Laboratorio Avanzado de Cribado e Interacciones Moleculares de Aragón, ubicado en el BIFI.

Su actividad “potencialmente beneficiosa frente al párkinson” ha sido probada en gusanos por diversos grupos de siete universidades e institutos de todo el mundo, participantes todos ellos en un estudio internacional que lleva dos años investigando la enfermedad y maneras de prevenirla y controlarla.

Además del BIFI de la Universidad de Zaragoza están las universidades Autónoma de Barcelona, Göttingen, Sorbona, IRB Barcelona, Instituto Max Plank de Medicina experimental, Newcastle y la Universidad Vic-Central-Universidad de Cataluña, coordinados por el profesor Salvador Ventura, del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) de la Universitat Autónoma de Barcelona, que es quien ha liderado el estudio.

Javier Sancho ha explicado que el SynuClean D, que es como se ha denominado al compuesto, es capaz de reducir la formación de agregados neurotóxicos de la proteína alfa-sinucleína y de deshacer los que ya se han formado.

"Administrado el compuesto a unos gusanos modificados genéticamente que producen estos agregados tóxicos y que tienen por ello dificultades de movimiento y pérdida de neuronas -ha avanzado-, se ha comprobado que se consigue mejorar la movilidad de los mismos y evitar la degeneración de sus neuronas”.

Unos resultados que ha calificado de “prometedores”, pero que ha contextualizado explicado que “será preciso seguir investigando para comprobar si es igualmente eficaz en modelos animales más complejos y más parecidos a las personas”.

El párkinson es, tras el alzheimer, la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Se estima que en España hay entre 100.000 y 300.000 personas afectadas por la enfermedad.

En Aragón se estima que la cifra puede rondar los 5.000 enfermos.

Estas personas tienen dañadas las neuronas que producen un neurotransmisor conocido como dopamina, lo que les causa dificultades de movimiento.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión