Branded
Suscríbete
un verano en los pirineos

"¿Los Pirineos? La dimensión épica del Tour de Francia"

Entrevista con Christian Laborde, escritor y poeta.

Christian Laborde, nacido en Bigorre y afincado en Pau, es un columnista y escritor apasionado por el Tour de Francia.
Christian Laborde, nacido en Bigorre y afincado en Pau, es un columnista y escritor apasionado por el Tour de Francia.
Rodolphe Martin

Pirineos y Tour de Francia, ¿cuál considera que ha contribuido más al otro en los últimos cien años?

Son los Pirineos. ¡Añaden una dimensión épica! El Tour nació en 1903 y cuáles fueron las primeras montañas que se escalaron: nuestros Pirineos, en 1910. Entonces, de repente, apareció el tamaño de la montaña. De hecho, cuando lees los informes de las primeras ascensiones queda claro que los que más tarde serían llamados los 'gigantes' no eran los corredores. El gigante era la montaña y los participantes en el Tour parecían diminutos pigmeos ante su inmensidad.

Si hemos entendido bien, ¿se reunieron inmediatamente todos los ingredientes necesarios para crear una epopeya?

Exactamente. Toda epopeya requiere tres ingredientes esenciales. Se necesita el lugar (los Pirineos), la gente (los espectadores) y el héroe. Volveremos sobre ello más adelante... Pero también existía este término utilizado por el pelotón en aquella época. En referencia a los Pirineos, los corredores hablaban -y así se ha atestiguado- del 'círculo de la muerte'. ¡Eso es muy fuerte! De hecho, tenían miedo de que se los comieran los osos, cosa que, por supuesto, nunca ocurrió. Los corredores de aquellos años pensaban realmente que iban a tener que medirse con bestias porque, en aquella época, los Pirineos, lejos de París, se veían como una frontera un poco salvaje.

¿Estas historias del miedo a los osos entre los corredores no eran solo una leyenda?

En absoluto. Esta historia incluso ha quedado grabada. En los años 60, tras una parada de avituallamiento en Sainte-Marie-de-Campan, un joven ciclista iba a tirar su cantimplora para regocijo del público, pero un compañero mayor le dijo: "¡Guárdate la calabaza, se la darás a los osos!".

Por su parte, ¿también ha aportado algo el Tour a los Pirineos?

¡Sí! Yo diría que ha despertado a las montañas. Las ha transformado de nuevo en un lugar para conquistar con el calor del día, bajo el aguacero... A pesar de que parecía que ya habían sido domesticadas anteriormente. No se trata solo de deporte, me refiero a una epopeya, a la batalla del hombre contra la naturaleza.

¿Se aplica esto también a los Alpes, la otra gran cadena montañosa de Francia?

El Tour ha producido algunas cumbres legendarias, como es obvio con el Galibier y el Isoard. También podríamos mencionar el Ventoux... Pero hay una diferencia: los Alpes están formados por valles interminables, mientras que los «toboganes» de los Pirineos son más propicios a las escaladas épicas. En este sentido, el Tour de Francia es un recordatorio de que los Pirineos no son una frontera. ¡Son un país! Y, durante la prueba, una verdadera Torre de Babel, un festival de lenguas. ¡Es maravilloso escuchar a los participantes!

De hecho, se oye hablar mucho español en los pasos pirenaicos.

Sí y, para mí, ese sonido me evoca, ante todo, la presencia del maillot más bello a mis ojos: el del equipo Kas (en activo hasta finales de los años 80). También estaban las camisetas naranjas del equipo Euskaltel-Euskadi. En 2001, cuando Roberto Laiseka ganó en Luz-Ardiden, fue literalmente el pueblo el que le llevó a lo más alto.

Antes hablaba de esos «héroes, ingredientes necesarios» para cualquier epopeya, ¿quiénes son sus héroes?

Hay tantos... Pienso en Eugène Christophe reparando la horquilla rota de su bicicleta en Sainte-Marie-de-Campan (en 1913). Invoca a los dioses: es Vulcano en su fragua. Más cerca de casa descubrimos a Indurain, con tan buen aspecto sobre una bicicleta, en 1991 en los Pirineos. ¡Le vi descender el Tourmalet como un esquiador! Luego, por supuesto, estaba el joven Merckx que, en 1969 en Mourenx, se hizo con el maillot de líder en todas las clasificaciones.

Pero la historia del Tour de Francia en los Pirineos es también la historia de varias tragedias, ¿no es así?

Por supuesto que sí. Empezaré con la caída de Ocaña en Mente (1971). Acababa de ver la luz en los Alpes, llevaba el maillot amarillo y Merckx había quedado descolgado. Toda España esperaba a Luis en el Col du Portillon, pero una tormenta decidió lo contrario. No he olvidado el sufrimiento de Luis, sabiendo en ese momento que nunca llegaría donde le esperaban.

También fue en los Pirineos donde un joven piloto italiano perdió la vida, hace ya casi 30 años.

Aún recuerdo la posición del cuerpo de Fabio Casartelli (que murió a los 25 años en el Portet d’Aspet). ¡Me impactó! Estaba replegado sobre sí mismo, como un feto en el vientre de la montaña que, a veces, puede ser muy cruel. La montaña es un ogro, pero eso también forma parte de la mitología.

Para terminar con una nota más ligera, si tuviera que destacar un lugar, ¿cuál sería?

Tendrían que ser dos. Mi paso favorito es Aspin. No es decisivo, pero lo llamo “el paso familiar”, porque está a la sombra. Solíamos aparcar el Dauphine con los padres y sacábamos la mesa de camping. Es un recuerdo de mi infancia. Y también está el Pla d’Adet, concretamente, el 15 de julio de 1974. Vi llorar a mi padre cuando Poulidor, que entonces tenía 38 años, atacó. Fue en una curva peraltada, ¡como las caderas de Laetita Casta!

Christian Laborde, una extensa bibliografía

El pelotón cruzando el Col d’Aspin en 2018. "El Tour de Francia ha despertado a la montaña. La ha transformado de nuevo en un lugar para conquistar", afirma Christian Laborde.
El pelotón cruzando el Col d’Aspin en 2018. "El Tour de Francia ha despertado a la montaña. La ha transformado de nuevo en un lugar para conquistar", afirma Christian Laborde.
Rodolphe Martin

Escritor, poeta, columnista... entre otras cosas: Christian Laborde, de 68 años y natural de Aureilhan, Bigorre, no solo es conocido por su obra ‘L’Os de Dionysos’ (’El hueso de Dioniso’), cuya publicación estuvo prohibida durante un tiempo. El “hermano del alma” del difunto Nougaro, que vive en Pau, tiene una bibliografía envidiable (’Nougaro, l’homme aux semelles de swing’, etc.) dedicada en parte al Tour de Francia y al ciclismo, verdadera pasión de este acróbata de las palabras. Entre sus obras más famosas figuran ‘Dictionnaire amoureux du Tour de France’, publicado por Plon (2007), Le Roi Miguel’ (Indurain), ‘Fenêtre sur Tour’ (2004), ‘Robic 47’ (Ed. du Rocher, 2017) y, por supuesto, ‘Le Tour de France dans les Pyrénées’ (Cherche-Midi). En este libro, Christian Laborde evoca el “círculo de la muerte” de los Pirineos, tan temido por los ciclistas, incluido un tal Lapize que, en 1910, llamó “asesinos” a los organizadores. Laborde también ha publicado recientemente un relato poético, ‘Fourbi’ (Heliopoles).

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión