Branded
Suscríbete
en colaboración con instituto aragonés de la mujer

"La igualdad no depende solo de las administraciones, sino de la población en general"

Marifé Antoñanzas es directora del Instituto Aragonés de la Mujer.

Marifé Antoñanzas, en su despacho al frente del Instituto Aragonés de la Mujer.
Marifé Antoñanzas, en su despacho del Instituto Aragonés de la Mujer.
IAM

Sacrificio, trabajo y esfuerzo. Estas tres palabras podrían resumir a muy grandes rasgos la trayectoria de la directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), Marifé Antoñanzas, cargo que ocupa desde agosto de 2023. Como ella misma recuerda, comenzó a trabajar con 17 años, labor que compaginó con sus estudios vespertinos en la Universidad de Zaragoza. Desde entonces, no ha abandonado ni una ni otra labor: siempre en activo, nunca ha dejado de formarse. Madre de dos hijos «guerreros y maravillosos» a partes iguales, siempre estará agradecida a sus padres, a quienes debe todo lo que es hoy. Aunque no le gusta hablar de sí misma, reconoce ser una apasionada de Zaragoza y de Aragón.

¿Qué evaluación hace de sus primeros meses al frente del IAM?

El balance es muy positivo, con mucho trabajo e ilusión, porque nos ocupamos de algo tremendamente importante: la igualdad de todos los aragoneses y aragonesas. Lo hacemos con la convicción de que es un elemento estratégico que hace avanzar a la sociedad. Estamos en el primer año, aún tenemos un largo camino.

Usted ya tenía experiencia, pues fue concejala de Igualdad y Juventud en el Ayuntamiento de Zaragoza en la anterior legislatura.

Es verdad que, si bien no es lo único, la experiencia resulta fundamental: ayuda a afrontar retos; a saber dónde están los problemas más acuciantes;a conocer las herramientas de que disponemos como Administración... Sin embargo, la igualdad no depende solo de la Administración –que ha de ser la primera–, sino de organizaciones, entidades, instituciones y, por supuesto, de toda la población. Todos y cada uno de nosotros somos protagonistas en los cambios de la sociedad. Debemos sentirnos orgullosos de lo que hemos conseguido y también responsables con la labor que tenemos por delante.

¿Todavía queda mucho trecho? 

Aún tenemos un largo camino, pero debemos ser positivos, ya que hemos avanzado respecto a las generaciones anteriores. Pero realmente existen nuevos retos, por ejemplo con los más jóvenes, pues los datos nos muestran un incremento de la violencia o que no ven la igualdad como un elemento clave… Tenemos que trasladar que el IAMes un espacio abierto para toda la sociedad, que busca la igualdad real de oportunidades en todos los ámbitos y, por supuesto, combatir con todos los medios posibles la violencia a las mujeres.

¿Es este su principal reto?

Es importantísimo, porque hay desigualdades muy notables. Realmente, la principal línea de actuación del IAM es la violencia contra las mujeres y ahí vamos a incidir. Además, este año vamos a abrir los tres centros de crisis de atención a las víctimas de violencia sexual. Lo haremos progresivamente: primero Huesca y Teruel y, finalmente, Zaragoza. Pero tampoco podemos olvidar dentro del IAMmuchos temas que todavía faltan por afrontar, ya que la igualdad es algo transversal.

¿Hay brecha todavía entre hombres y mujeres?

Continúa habiendo trabajos feminizados, con un escasísimo reconocimiento profesional. Por ejemplo, los trabajos de cuidados son ocupados en un 95% por mujeres. Debemos impulsar la corresponsabilidad, diferente a la conciliación. El reparto equitativo de tareas domésticas va mucho más allá del trabajo físico, es la carga mental. Tampoco se deben obviar ciertos datos objetivos: existe una brecha salarial, que nos la muestra la Seguridad Social, entre el salario medio de hombres y de mujeres; también faltan mujeres en los puestos representativos de determinados sectores... Son pinceladas de lo mucho que queda por hacer. La formación es clave.

¿Y fuera de las ciudades?

Por supuesto, en el entorno rural la igualdad resulta crucial. Aragón tiene 731 municipios. Debemos potenciar muchísimo el desarrollo de las mujeres, de su emprendimiento y de buscar soluciones para esa brecha que hay con las grandes urbes. Por eso, este primer año hemos puesto en marcha un programa formativo con aulas virtuales para facilitar su acceso. Son talleres que enseñan, por ejemplo, a desarrollar un plan de negocio; un plan de igualdad; un protocolo de acoso... Los 12 cursos han gozado de una excelente acogida cuya matrícula se ha completado casi al 100%. Ya tenemos previsto, para lo que queda de año, organizar otros talleres sobre tecnología, logística, agroalimentación... tan importantes en nuestra región. Son pequeñas formaciones para mujeres y también para las empresas –donde hay muchas mujeres–. No hay que quedarse en la teoría y en las palabras, sino implantar medidas efectivas.

Desde que empezó a trabajar en la igualdad como concejala, ¿cree que habido una evolución?

La gran evolución la he percibido desde que empecé en el mundo laboral, hace tres décadas. Yo trabajaba en las organizaciones empresariales y si en los órganos de gobierno había alguna mujer resultaba algo anecdótico. Por suerte, todo ha cambiado, en los ámbitos social, laboral, educativo… Y si nos fijamos bien en todos estos cambios hay algo común: la igualdad.

¿Y cómo se debe abordar?

Con orgullo, ya que compete a todas las áreas. Los ámbitos laboral, educativo o social de hace 20 años no se parecían en nada a los actuales. La legislación ha ayudado mucho, pero nuestro compromiso individual es lo que realmente nos permitirá avanzar. Las empresas, los colegios, las entidades del tercer sector… trabajan duro para conseguir la igualdad con pequeñas acciones. Y no nos damos cuenta de lo mucho que están calando esos pequeños actos en la consecución del objetivo global.

¿Es importante poner en valor el papel de la mujer desde la perspectiva de la mujer?

Es importantísimo. Creo que las sociedades exitosas se consiguen contando con el 100% de la población, del talento, ideas y esfuerzo de hombres y de mujeres.

¿Qué le parece esta iniciativa de HERALDO de cara a la igualdad?

Me encanta, porque a través de la cultura y del ocio se pueden mostrar a la población perfiles de mujeres que a todos nos atraen por su faceta profesional, pero queremos conocerlas más. Y este tipo de actos nos enseña otra visión, mucho más natural y normal.

REALIZADO POR AML
Este contenido ha sido elaborado por Aragón Media Lab, unidad Branded Content de Henneo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión