Branded
Suscríbete

Cáncer ginecológico: cuáles son los más frecuentes y ante qué síntomas debo acudir a la consulta

La prevención, las visitas regulares al especialista y los hábitos de vida saludables son factores clave para evitar el desarrollo de estos tumores.

El cáncer ginecológico es el tercero más frecuente entre las mujeres en la actualidad.
El cáncer ginecológico es el tercero más frecuente entre las mujeres en la actualidad.

El cáncer ginecológico es el tercero más frecuente entre las mujeres en la actualidad. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que, durante este año, se diagnosticarán 13.280 nuevos casos de cáncer de endometrio, ovario y cérvix o cuello uterino en España. Estos tres tipos de tumores son los más comunes, siendo el más habitual el de endometrio, aunque también existen otros, como el carcinoma de vulva, de vagina o de trompa.

Cada uno de ellos tiene factores de riesgo diferentes. Según explica el doctor Fernando Colmenarejo, ginecólogo y director de la Unidad de la Mujer en Quirónsalud Zaragoza, “la obesidad, por ejemplo, es una variable importante en el cáncer de endometrio, además de la diabetes, la hipertensión arterial o el síndrome de ovario poliquístico, entre otras. Por otro lado, la infertilidad, la menarquia precoz, la menopausia tardía, el tabaquismo o la predisposición genética son parámetros que influyen en el tumor de ovario. Mientras que en el de cuello uterino, lo es la presencia del virus del Papiloma Humano (VPH), necesaria pero no suficiente por sí sola para padecerlo”. Sobre este último, el especialista señala que “se ha experimentado una disminución en los últimos años gracias al desarrollo de programas de prevención y a la vacunación del VPH”.

La realización de citologías cervicovaginales y cultivos del VPH de alto riesgo son el único examen probado para la detección precoz de un cáncer ginecológico, la cual influye reduciendo la tasa en la mortalidad entre las mujeres afectadas. Concretamente, el diagnóstico temprano supone un aumento de la probabilidad de curación, así como la posibilidad de realizar tratamientos menos agresivos.

Asimismo, la prevención también es un aspecto fundamental frente a este tipo de tumores. Por ejemplo, la doctora Elena Aguirre, directora del Instituto Oncológico Quirónsalud Zaragoza, apunta que “una dieta adecuada, junto con ejercicio físico, pueden disminuir el riesgo de padecer algunos tumores ginecológicos asociados al sobrepeso y la obesidad, como el cáncer de endometrio”. En cuanto al cáncer de cérvix, para prevenirlo se recomiendan medidas que minimicen la posibilidad de contagio del VPH, como el uso de preservativos si las relaciones no son estables y la vacunación, que forma parte del calendario habitual.

¿Cuándo debo acudir a la consulta?

La edad de la paciente será decisiva a la hora de considerar las diferentes señales de alarma que requieren de una consulta, preferentemente en ginecología. “De este modo, en la mujer postmenopáusica, cualquier sangrado vaginal debe ser objeto de estudio, si bien la mayoría de ellos no se corresponde con la presencia de un cáncer”, apunta Fernando Colmenarejo.

Por otro lado, es recomendable acudir a un especialista cuando se sufre coitorragia (sangrado durante las relaciones sexuales) o hemorragias intercíclicas (entre menstruaciones) de forma reiterada. A su vez, “existen tumores como el de ovario que producen síntomas tardíos, entre ellos el aumento del volumen del abdomen de forma significativa, el dolor pélvico, molestias en la espalda y en la zona abdominal, orinar con mayor frecuencia, estreñimiento o diarrea, anorexia o sensación de saciedad precoz”, añade. En consecuencia, y debido a que la clínica es inespecífica, el 70% de los casos se diagnostican en estadios avanzados, por lo que es más agresivo y supone la primera causa de muerte por cáncer ginecológico.

Por estas razones, es aconsejable realizar visitas periódicas al ginecólogo con el objetivo de determinar, según la edad y los factores de riesgo, las pruebas a realizar y su periodicidad. “En general, para una paciente joven, vacunada del VPH y en ausencia de síntomas o signos patológicos, se recomienda una primera revisión a partir de los dos años desde el inicio de las relaciones sexuales o una vez cumpla los 25 años”, detalla el especialista.

Tecnología de última generación

En Quirónsalud Zaragoza disponen de una unidad específica de oncología ginecológica integrada por profesionales de diversas áreas, que permite una gran especialización, así como de un equipo de última generación. A nivel quirúrgico, las torres de laparoscopia con visión en calidad 4K y orientación 3D permiten la realización de la técnica del ganglio centinela para el cáncer de endometrio y cérvix.

Además, el doctor Colmenarejo señala otra de las principales ventajas: “El análisis particular de cada caso y la toma de decisiones junto a un comité de tumores onco-ginecológico, que reúne a los especialistas que van a formar parte del proceso, permite un abordaje multidisciplinar y una atención integral de la paciente”.

REALIZADO POR AML
Este contenido ha sido elaborado por Aragón Media Lab, unidad Branded Content de Henneo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión