Escasez de materias primas y la energía por las nubes: ¿hay que repensar la globalización?

La reindustrialización frente a la deslocalización para que Europa pueda asegurarse el abastecimiento de componentes y materias primas básicas, así como la apertura de nuevos mercados en Asia son dos recomendaciones que dan los expertos que participarán en el IX Encuentro Internacional que organiza AREX 

La fuerte dependencia de Asia ha obligado a Europa pero también a Estados Unidos a repensar la globalización. El futuro del comercio internacional en un contexto de incertidumbre es lo que aborda el IX Encuentro Internacional de AREX en el Patio de la Infanta.
La fuerte dependencia de Asia ha obligado a Europa pero también a Estados Unidos a repensar la globalización. El futuro del comercio internacional en un contexto de incertidumbre es lo que aborda el IX Encuentro Internacional de AREX en el Patio de la Infanta.
Heraldo.es

El problema del alto precio de la energía y la escasez de materias primas para la industria europea ha reabierto el debate sobre una globalización que si antaño reportó grandes beneficios a las empresas del Viejo Continente ahora se está volviendo en su contra por la enorme dependencia del exterior. "Sin duda, va a haber una ralentización del comercio internacional. Estamos en una etapa difícil con una recesión en puertas con bastante probabilidad en Europa y con alguna duda en Estados Unidos", advierte Mario Weitz, profesor en ESIC, consultor del Banco Mundial y ponente en el IX Encuentro internacional AREX (Aragón Exterior), que se celebra el 5 y 6 de octubre en el Patio de la Infanta de Ibercaja, que cuenta con 170 inscritos y versará sobre cómo exportar en un mundo incierto.

"Van a subir mucho los tipos de interés para poder controlar la inflación y eso va a provocar una ralentización del comercio internacional", anticipa Weitz. "Hay que pensar que la etapa del libre comercio asociado con la globalización ha terminado y que con la guerra en Ucrania entramos en una etapa de proteccionismo con bloques muy negativa", añade.

La globalización requiere, explica este profesor de ESIC, primero que se respeten los tratados de libre comercio, y, en segundo lugar, que "los socios comerciales que le compran a España y Aragón crezcan y si Europa, con Alemania a la cabeza, entra en recesión, la economía nacional y aragonesa pueden verse afectadas". Es evidente, en su opinión, "que existe una marcha atrás en la globalización". Su esperanza para revertirla es que «la guerra, gracias a la contraofensiva ucraniana, acabe pronto porque es lo que quieren los mercados; las dudas de China y la India nos hacen ser optimistas aunque con Putin hay que ser muy cautos», reconoce.

Mientras tanto, anima a las empresas a mirar más hacia Asia como «mercado de oportunidad» y no tanto a Europa, aunque reconoce que es difícil cuando los mercados tradicionales de exportación son los más cercanos. En el caso de Aragón son Francia, que aglutina el 18% de las ventas, seguido de Alemania con un 14%, Italia con un 11%,  el Reino Unido con un 5%, y ya más lejos, China con el 6% . Aún así, este experto confía en que la recesión sea corta y a partir de agosto o septiembre de 2023, con la subida de los tipos se pueda vencer la inflación y la economía mundial vuelva a crecer.

Florentino Portero, analista senior asociado del Real Instituto Elcano, considera que para levantar el freno a las exportaciones que puede suponer una recesión en Europa hay que "salir a buscar nuevos mercados". Ahora, dice, "toca hacer lo mismo que hicieron los departamentos de exportación de las empresas en la crisis de 2008: pensar no solo en Europa sino tratar de acceder a toda el área del Indo-Pacífico (Malasia, Indonesia, Vietnan, etc), la más activa económicamente, y llegar a acuerdos con Asean (Asociación de naciones de Asia Sudoriental), donde hay un mayor mercado". Sudamérica no puede ser la alternativa, afirma, por su "inestabilidad política y falta de seguridad jurídica".

La relocalización de mucha industria -aquella que se fue en unos años en los que se apostó por llevar la fabricación a Asia- constituye un reto fundamental para este especialista del Real Instituto Elcano. «No es una opción. O lo hacemos o se acabó. La Unión Europea ha perdido demasiado tiempo y ha vuelto la espalda a la innovación. No hay una sola marca europea de móviles u ordenadores», lamenta. Hasta en la automoción, añade, ha perdido posiciones frente a Toyota o Hyundai-Kia. «Europa fue líder en la segunda revolución industrial, pero no lo es de la cuarta y o da el salto ahora o se convertirá en un parque temático para turistas», advierte. El entorno no ayuda: «Ni el liderazgo político ni el marco normativo apoyan el surgimiento de nuevas empresas», dice.

Florentino Portero, analista senior asociado del Real Instituto Elcano
Florentino Portero, analista senior asociado del Real Instituto Elcano
S. E.

Según Portero, hay dos economías que «lo van a tener más cuesta arriba». Son España e Italia, al ser de los pocos países de la UE que en este contexto tan complicado no han recuperado aún las ratios de crecimiento del PIB y del empleo de antes de la pandemia.

«La tasa de apertura de la economía aragonesa es muy alta. Del 45% del PIB que suponía la exportación/importación hace diez años se ha pasado al 68% actual», subraya Jesús Arnau, director general de CEOE Aragón, que reconoce la gran preocupación que tienen las empresas por lo que pueda suceder con la subida de tipos de interés y el descenso del consumo a nivel mundial. Por eso, vuelve a pedir agilidad al Gobierno para que «los fondos europeos no lleguen con cuentagotas y hagan convocatorias rápidas que permitan reforzar la competitividad de las empresas». Según el responsable de la patronal aragonesa, igual que existe una Política Agraria Común (PAC) debería haber una política industrial común para tener una buena previsión de materias primas y energía que se van a necesitar para «no dejarlo en manos de terceros».

Por "recuperar tejido empresarial y a la vez evitar riesgos geopolíticos (en el sector tecnológico por ejemplo en EE. UU. acaba de presentar el plan Biden ‘Chip Act’ para recobrar la fabricación de semiconductores) aboga también Eduard Xufré, director global de transformación de la cadena de suministro en HP. Mientras tanto, recomienda, como ya se ha hecho durante y después de la pandemia, que las empresas se planteen «cambios de escenarios de cara a minimizar riesgos en las cadenas de suministros buscando proveedores alternativos (locales versus remotos). Y este es el camino, opina, junto a la investigación de materiales alternativos que sustituyan a los ya muy congestionados o que las empresas se planteen integraciones verticales para tomar el control/riesgo del suministro.

El director gerente de Aragón Exterior, Ramón Tejedor.
El director gerente de Aragón Exterior, Ramón Tejedor.
S. E.

"Alemania, segundo país en exportaciones desde Aragón"

Los datos de exportaciones de Aragón son «excelentes», asegura el director gerente de AREX, Ramón Tejedor, con el dato acumulado de los siete primeros meses. Sin embargo, reconoce no saber lo que ocurrirá hasta final de año. «Cada semana oímos a expertos que cambian los datos. Hay variabilidad que se deriva de la incertidumbre que existe», apunta, señalando a una posible recesión en Alemania (por el precio de gas y los problemas de abastecimiento tras la guerra en Ucrania) como el principal riesgo para las exportaciones desde la Comunidad.

«Francia es el primer destino, Alemania el segundo, Italia el tercero, el Reino Unido el cuarto, Portugal el quinto y Polonia, el sexto; es decir, que si Alemania o Francia entran en recesión, sí se verían afectados los mercados que más nos compran», señala, si bien recuerda también que hay ventas, aunque de menor volumen, a Estados Unidos, Turquía, Marruecos, Países Bajos o China, país al que, precisa, «se han reducido notablemente las exportaciones de porcino congelado desde Aragón, al estar poniendo en marcha este país su producción autóctona, al dar por superada, según dice su Gobierno, la peste porcina».

Declarándose convencido de la fortaleza del tejido industrial aragonés, Tejedor confía en que este año se cierre con buenos datos en exportación, pero eso sí, sin saber «a dónde nos va a llevar esta crisis energética o la guerra».

Lo que sí se empieza a observar, explica, es una bajada del consumo, «como ha evidenciado Amazon Web Services (AWS), que sigue construyendo sus tres centros de datos en Plaza, Villanueva y la plataforma logística de Huesca, pero que ha confesado tardará en ponerlos en marcha porque se ha reducido la compra ‘online’», Precisamente de cómo este contexto económico está afectando a la internacionalización es lo que va a abordar la próxima semana el IX encuentro internacional AREX. Habrá una mesa redonda moderada por Tejedor en la que participarán Carlos Carús, director de Tecnología de AWS; Daniel Larriba, director de Logística en Samca, y José Moliner, senior VP Sales en Tarmac.

«Hay que redefinir el concepto de globalización», afirma Tejedor. «No todo debe fabricarse en Asia. Occidente y la UE deben fortalecer la producción de piezas estratégicas como los semiconductores. Se debe aprovechar la llegada de los Perte para eso», remarca. «No se trata de volvernos autárquicos sino modelar y modular la globalización para que sea racional y no vernos en estos problemas», concluye.  

Exportación en millones

Las exportaciones, con un valor de 9.683 millones en el acumulado de enero a julio incluido «van a seguir siendo un vector fundamental de desarrollo de la economía aragonesa», destaca Ramón Tejedor, director gerente de AREX, pese al escenario de incertidumbre. Según el último dato conocido, el de julio de este año, las ventas al exterior siguen a buen ritmo y crecen un 13% respecto al acumulado del mismo periodo de 2021.

Son los bienes industriales con exportaciones por valor de 6.258 millones los que más peso tienen, seguidos de los bienes de consumo (fundamentalmente las prendas de ropa por la presencia del almacén Plataforma Europa de Inditex en Plaza), que suponen unas ventas al exterior de 1.765 millones; y a continuación, el sector agroalimentario cuyas ventas al extranjero suman 1.563 millones en el acumulado de los siete primeros meses del año en Aragón.

Las empresas aragonesas vendieron en julio de este año (el último mes del que se tienen datos) un 33% más al exterior que en el mismo mes del año anterior. Con un valor de 1.393 millones, el mes de julio superó en exportaciones al de toda la serie histórica, lo que confirma, según Tejedor, la enorme fortaleza del tejido industrial de la Comunidad con sectores punteros como el de automoción, el agroalimentario o el tecnológico.

A diferencia de España, los flujos comerciales (hasta julio incluido) han hecho que Aragón siga registrando un superávit de 1.389 millones, un 9,9% inferior al obtenido en el mismo periodo de 2021. De esta forma, la Comunidad contribuye al descenso del déficit comercial español acumulado hasta julio, que se sitúa en 38.523,9 millones. Por último, la tasa de cobertura de Aragón en el acumulado del año es positiva y se eleva al 116,7%, 31,4 puntos por encima de la media española (85,3%).

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión