Congreso The Wave en Zaragoza: "Más de cien millones de trabajadores en 2030 van a tener que cambiar de ocupación"

Lo ha dicho el experto Ignacio Verona, 'cloud partner engineering' en Google, basándose en estudios de McKinsey, en el Congreso 'The Wave' que se está celebrando en el Palacio de Congresos de la Expo.

Sesion inaugural del Congreso 'The Wave' en Zaragoza.
Sesion inaugural del Congreso 'The Wave' en Zaragoza.
Heraldo

La Inteligencia Artificial generativa, que comenzó a desarrollarse a finales de 2022 y que empieza ya a visibilizarse en todo su potencial transformador, es solo la punta del iceberg de esta cuarta revolución industrial en la que la sociedad está inmersa, tras las tercera que fue la de la informática. Lo ha dicho este miércoles Ignacio Verona, ingeniero experto en Cloud (Nube) de Google, en su intervención en el Congreso 'The Wave' que se desarrolla miércoles y jueves en Zaragoza con la participación de casi 40 expertos. 

Según un informe de la consultora Mckinsey, el impacto económico de esta cuarta revolución industrial se traducirá, ha destacado Verona, en que en solo seis años, en 2030, más de cien millones de trabajadores de ocho de las economías más importantes del mundo, van a tener que cambiar de ocupación. "Lo que no quiere decir es que todos vayan a tener que convertirse en programadores sino que habrá que cambiar la mentalidad y sobre todo flexibilizar la educación para poder dar respuesta a estas nuevas necesidades. Muchas industrias se van a transformar", ha advertido ante un auditorio lleno a rebosar. 

"Los agentes multimodales de Inteligencia Artificial, capaces de entender contenidos de voz, audio y vídeo, se van a ir implantando en todos los ámbitos de las empresas. Si hace unos años se hablaba de inteligencia predictiva, ahora van a ser capaces de saber, con base en la información que tengan, cómo actuar", ha explicado.

"Os mentiría si dijera si sé hacia dónde vamos", ha añadido David Rascón, 'data and madtech consultant en Havas Media, en relación a la gran velocidad a la que se está desarrollando la IA generativa y la evolución tan rápida que ha tenido sobre todo en el consumidor, que es capaz a través del ChatGPT, con los asistentes de voz, de hacer que sus tareas del día a día sean mucho más llevaderas.

Aunque todavía están por desarrollar muchos casos de uso para la industria y el resto de sectores económicos, el avance es vertiginoso, ha reconocido Verona, sabiendo que el reto que ahora hay por delante es el de la privacidad. "Asegurar que los datos no van a salir del perímetro de seguridad de las empresas. Vamos a ir viendo todo eso", ha señalado. 

Verona ha dado cuenta también del esfuerzo titánico en investigación que ha desarrollado Google para diseñar sus propios TPUs o unidades de procesamiento de datos con capacidad para absorber tanta información, con la necesidad computacional que eso representa y "el abanico de ciencias que tenido que ser capaz de dominar para llevar a cabo toda esta innovación". Ya ha puesto como ejemplo que en Google solo 15 servicios tienen 500 millones de usuarios al día y, de esos, 6 servicios cuentan con hasta 2 billones de usuarios diarios. 

Ha recordado que solo hace una semana han presentado Med-Gemini, una familia de modelos de inteligencia artificial diseñada para revolucionar el campo de la medicina, ya que supera con un 90% de puntuación los exámenes mir que tienen que pasar los médicos residentes y que anticipa un gran impacto en el diagnóstico clínico.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión