Las exportaciones de la industria alimentaria de Aragón se disparan hasta cuadruplicarse en 8 años

En 2023 las ventas de la industria alimentaria al exterior alcanzaron los 3.501 millones de euros, frente a los 983 de 2015. El porcino lidera las cifras y ya representa el 65% de la facturación exterior total.

Vall Companys Cinco Villas
La industria cárnica es la locomotora de la  exportación agroalimentaria de Aragón
Heraldo

La industria alimentaria aragonesa no ha dejado de avanzar en los mercados internacionales en la última década. Lo prueban las cifras. En apenas ocho años, este sector ha conseguido casi cuadruplicar el valor de sus exportaciones. Aquellos 983 millones de euros que facturaba en 2015 se han disparado hasta los 3.501 millones contabilizados en 2023, año en el que ha batido todos los récord anotándose un crecimiento del 30% respecto al ejercicio anterior.

Ha ayudado la inflación, reconoce el presidente de la Asociación de Industrias Alimentarias de Aragón, Luis Villamayor, que precisa, sin embargo, que estos datos no se explican solo con el efecto del alza de los precios, sino que en ellos tiene mucho que ver el incremento del volumen de las ventas del potente sector cárnico y de la presencia cada vez mayor de las frutas y hortalizas aragonesas en los platos europeos.

Villamayor tiene las claves del éxito de los alimentos aragoneses por el mundo. "Una cuestión muy importante es la competitividad tanto en la calidad de la producción como en los elevados estándares de seguridad", explica.

Aunque los productos aragoneses viajan por todo el mundo, Europa es su principal destino. Y cada vez más. "El comercio internacional se está transformando, estamos cada vez menos y eso hace que estemos creciendo mucho en países europeos consiguiendo un mayor nicho en exportaciones respecto a otros países". De hecho, con Francia e Italia a la cabeza –con facturaciones en 2023 de 476 y 406 millones respectivamente–, pero también con Polonia (225), Alemania (204), Portugal (191), Rumanía (178) o la República Checa (95), como principales clientes, el Viejo Continente gana peso en las ventas aragonesas al exterior y ya supone el 72% del total de las ventas de este sector.

Entre estos mercados se cuelan con fuerza los países asiáticos. En entre los diez principales destinos de las exportaciones aragonesas, China escala hasta la tercera posición. En el gigante asiático las exportaciones alimentarias alcanzan un valor de 344 millones de euros. Despunta, cada vez, Japón, donde la facturación de las exportaciones de este sector suma los 158 millones de euros y aparece también Corea del Sur, con 109 millones.

El protagonismo del porcino

Hay un protagonista en el dinamismo del comercio exterior de la industria alimentaria. Es el sector cárnico, liderado por la fortaleza del porcino aragonés. Sus exportaciones han mantenido un crecimiento destacado durante los últimos años hasta dispararse en 2023 hasta los 2.270 millones de euros. Esta cifra es un 32% superior a los 1.716 millones de euros facturados en 2022 y nada menos que tres veces más que el montante obtenido seis años antes, cuando estas ventas rondaban los 765 millones de euros y además convierten a este sector en la locomotora de las exportaciones alimentarias de Aragón, de las que ya representan el 65% del total. Y no solo han crecido en valor sino también en volumen, con un 18,5% más de toneladas de carne vendida en los mercados exteriores.

A pesar de estas contundentes cifras, Villamayor no cree que exista una excesiva dependencia del porcino. "Estamos muy contentos de que la industria cárnica este consiguiendo que las exportaciones alimentarias lleguen a 3.500 millones de euros. Otra cosa es que nos encantaría que hubiera otros productos que fueran creciendo con la misma fuerza y vigor que lo hace este sector", señala el presidente de la AIAA.

Aún más, considera que aún queda margen para continuar creciendo. Hay varios motivos. Uno de ellos es la capacidad demostrada por el porcino para reinventarse. "China ya solo pesa un 15% en sus exportaciones totales, y, sin embargo, se está creciendo con fuerza en países más cercanos y más sostenibles desde un punto de vista de relación comercial como Italia, lo que demuestra que tenemos potencial para seguir creciendo".

Reconoce el complicado momento que esta sufriendo un sector tan exportador como el vino, cuyas ventas al exterior se han situado en cifras que no se conocían desde 2020, pero destaca que hay otros productos que están demostrando sus elevadas posibilidades. Ahí está la pastelería y bollería y pastas alimenticias, con crecimientos en 2023 del 27% o las frutas y hortalizas, que aumentan un 42%. Un porcentaje este último que se explica, detalla Villamayor, por el "importante esfuerzo" que está realizando el sector (y muy especialmente la producción de cereza) para poner en valor las frutas y hortalizas de Aragón.

Todos este trabajo, demanda el máximo responsable de la organización empresarial, debería estar acompañado con soluciones tan sencillas como facilitar un punto de inspección aduanera en Aragón que permitiera a las empresas aragonesas de este sector pasar los controles de exportación en el propio territorio. "Ahora no existen estas estructuras por lo que las empresas tienen que ir a Navarra o a Lérida para poder disponer de esos certificados de sanidad vegetal que les permite ser aptos para la exportación", detalla.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión